Arrancan la placa del puerto de Alicante en memoria del Stanbrook
Este barco fue último que salió de la España 
republicana con más de 3.000 personas a bordo. Muchos de ellos acabaron 
en campos de concentra franceses en Argelia.
El puerto de Alicante
 ha amanecido este viernes sin la placa dedicada al Stanbrook, el último
 barco que salió de España con refugiados republicanos durante los 
últimos días de Guerra Civil. El acto vandálico coincide con los actos 
organizados el jueves en recuerdo de las víctimas que los bombardeos franquistas causaron en el Mercado Central de Alicante. 
El puerto alicantino se convirtió durante los últimos días de la República en una auténtica ratonera humana.
 Cientos de personas acudieron al puerto esperando poder escapar de 
España. Sin embargo, Franco no permitió la salida de estas personas y 
solo pudo salir un barco, el Stanbrook, que lo hizo gracias a la 
valentía de su capitán y de su tripulación. 
'Al menos dos barcos intentaron llegar al 
puerto de Alicante para sacar a refugiados de allí, pero dos buques de 
Franco lo impidieron. Con el Canarias y el Volcano, Franco estableció un
 cordón sanitario frente al puerto. El general quería un escarmiento 
masivo a todos los que habían apoyado la República. Franco los quería a 
todos', relató a Público Ángel Bahamonde, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid, autor de Madrid 1939, la conjura del coronel Casado (Ed. Cátedra).
Franco
 y el Gobierno de Gran Bretaña llevaban semanas negociando la evacuación
 de los republicanos que querían abandonar el país. A principios de 
marzo, el Gobierno inglés adoptó una postura oficial sobre este tema. 
Los historiadores Ángel Bahamonde y Cervera señalan que la 
postura de Reino Unido fue que cualquier forma de evacuación debía 
contar con la aprobación del Gobierno de Franco. Con todo esto, el 
Ejecutivo británico dejó claro que lo ideal era que Franco dejara salir a
 a todo el que quisiera. El Generalísimo, por contra, había aceptado una
 evacuación selectiva de republicanos que afectaba al general Casado y 
los suyos. No permitiría la salida de nadie más.
El 30 de marzo, con cerca de 14.000 republicanos
 esperando en el puerto de Alicante, el almirantazgo británico envió un 
mensaje a los barcos de Reino Unido que navegaban en el Mediterráneo. El
 mensaje era escueto y dejaba todo dicho: 'La política del Gobierno 
permanece inalterable y las instrucciones para los barcos de Su Majestad
 siguen siendo las que se han transmitido en telegramas anteriores. Los 
buques de Su Majestad no deberán entrar en puertos españoles para 
recoger a los refugiados republicanos'. Alicante era una ratonera sin 
salida.
El escritor Eduardo de Guzmán, que quedó en el puerto, describió de la siguiente manera lo que sus ojos vieron en el puerto: “Continúan los suicidios.
 En la parte exterior del muelle dos cadáveres flotan junto al 
rompeolas. Un individuo que pasea por el muelle con aparente 
tranquilidad se pega un tiro en la cabeza. Otro muchacho se pega un tiro
 y la bala después de atravesar su cuerpo hiere mortalmente a un viejo 
de pelo blanco. Dos días más y el fascismo no tendrá nada que hacer 
porque nos habremos matado todos”.
Con más del doble de pasajeros de los permitidos, el Stanbrook zarpó rumbo a Orán. Una de aquellas pasajeras era Helia,
 que tenía cuatro años. Helia recordó para Público como el capitán 
Dickson, el único que se apiadó de los vencidos, permitió que entrara 
todo el mundo posible al barco desobedeciendo las órdenes de seguridad y
 ordenó a los presentes que nadie se moviera durante el viaje por 
peligro a desestabilizar el barco. “El trayecto fue infame. Llovió y no 
teníamos con qué cubrirnos. Tampoco podíamos ir al aseo. La embarcación 
tenía solo dos aseos y éramos más de 3000, y allí se había refugiado un 
montón de gente. Hice mis necesidades en la cubierta”, sentencia. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario