El fin de semana pasado se dieron cita en Mazarrón un importante grupo
de investigadores de la historia reciente de España en el marco de las I
jornadas organizadas por la Asociación Alumbra Alumbre, Mazarrón Historia y
Memoria.
Las jornadas comenzaron el viernes 15 de julio con la inauguración de
la exposición “Julia Romera. Vida y muerte de una luchadora por
la libertad”, realizada
por el Ateneo “Julia Romera” de Santa Coloma de Gramanet, que en 26 cuadros
narraba, a través de fotografías y
documentos, la vida y muerte de una joven nacida en Mazarrón, emigrada a Santa
Coloma y víctima mortal de la represión franquista por el único delito de tener
ideales libertarios. Posteriormente los investigadores de la Asociación “Alumbra
Alumbre, Mazarrón Historia y Memoria”, Juan Martínez, Joaquin Ruiz y Paqui
Ureña, realizaron la Charla/coloquio
“De la mina al infierno: mazarroneros deportados
a los campos de concentración”, en la que se analizó los distintos perfiles
en que se agrupan los 44 mazarroneros que acabaron deportados a los campos de
concentración nazis, entre los que nos encontramos desde jóvenes mineros y
obreros que participaron en la guerra de España hasta emigrantes mazarroneros
en Francia que lucharon con la Resistencia. Como expresó Carlos Hernández
de Miguel tras la charla, en el elevado número de mazarroneros deportados podemos
encontrar ejemplos de todos los perfiles
de españoles que acabaron en los campos nazis.
El domingo 16 de julio comenzó la jornada con una ruta guiada por el
Coto minero de Mazarrón que partió del Jardín de la Paz, donde se encuentra el
monumento de homenaje a los mazarroneros víctimas del campo nazi de Mauthausen.
Ya en las
escuelas Graduadas Ferrán Sáez Mateu, Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y profesor titular en
la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Ramon Llull,
comenzó las jornadas con la charla “¿Memoria,
histórica o colectiva?”, seguido de
las comunicaciones de Fuensanta Escudero Andújar y José Andújar Mateos,
coautores junto a Carmen González del libro sobre deportados murcianos “El naufragio de la humanidad”, y de Ángel Sody de Rivas y José Manuel Márquez
Rodríguez, investigadores del grupo de historia “José Berruezo” de Santa Coloma
de Gramanet y responsables de la exposición sobre Julia Romera que se exhibió
viernes y sábado en el pasillo que rodea el patio interior de las escuelas
Graduadas.
Tras la pausa de la comida se reanudó la jornada con la charla
“Memoria y Comunicación” de Carlos Hernández de Miguel, periodista, escritor y experto en
comunicación empresarial y política, autor del
libro “Los últimos españoles de Mauthausen”,
editado en 2015 que ha alcanzado la novena edición con cerca de 20.000
ejemplares vendidos. Carlos invitó a
los asistentes a una reflexión sobre cómo comunicar la memoria. Su
exposición permitió descubrir errores, matices y las claves del éxito de uno de
los elementos más importantes de la Memoria, su comunicación y su visibilidad
para la sociedad. Carlos Hernández permitió conocer mejor y profundizar el
éxito comunicativo que supuso su proyecto “Deportados” como presentación de su
labor investigadora de su publicación, provocando una reflexión sobre el
fenómeno inesperado que supuso el perfil de twiter de Antonio Hernández, su tío
deportado que en un salto en el tiempo consiguió en 5 meses y más de 1000 tuits
explicar en primera persona la experiencia de la deportación a Mauthausen. Un
fenómeno que consiguió más de 40.000 seguidores y que aún hoy sigue activo,
ahora convertido Antonio, el deportado 4443,
en un narrador de la memoria y las labores que se realizan sobre ella. A él le siguieron las
comunicaciones de Alfonso Cerón Aledo, investigador local de Alhama de Murcia;
Victoria Fernández Díaz, autora de “El
exilio de los Marinos Republicanos”, especialista en el itinerario de los marinos republicanos en
el que sigue profundizando con nuevos
proyectos; Alfonso
Cayuela Martínez, investigador local de Totana, autor de distintos artículos y
conferencias; y Floren Dimas Balsalobre, investigador, conferenciante y
representante de AGE en Murcia, que
desde 1995 se halla inmerso en la consulta y análisis de los expedientes
sumariales incoados a republicanos tras la guerra civil. Cerró la jornada
Joaquín Ruiz García, responsable de la organización de las jornadas,
investigador de la Asociación Alumbra Alumbre además de especialista en
biodemografía e itinerarios migratorios de los mazarroneros, con un diálogo
entre los asistentes sobre cómo afrontar los retos de esta labor memorialista.
La asociación
Alumbra Alumbre Mazarrón Historia y memoria se muestra enormemente satisfecha
por el resultado de estas primeras jornadas que nos han permitido a los
participantes conocernos personalmente y poner en común el fruto de nuestras investigaciones,
formándonos en cómo transmitir esa parte de la historia de España que a todos
nos apasiona, de la que aún queda mucho por escribir y que hemos dado en llamar
Memoria Histórica, pero que, como puntualizó Ferrán Sáez Mateu, es Memoria
Colectiva. Podemos concuir que la labor memorialista en la Región de
Murcia tiene mucho por hacer todavía pero existe un nutrido grupo de personas
con mucha energía, rigurosidad y dedicación que está dispuesta a seguir
trabajando y a unir fuerzas para conseguir su objetivo, dar visibilidad y
dignificar a los republicanos víctimas del olvido.
Asociación
Alumbra Alumbre Mazarrón Historia y Memoria
http://www.alumbraalumbremazarron.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario