jueves, 19 de febrero de 2015

RECITAL DE VICENTE PALAO


Con el recital de Vicente Palao sobre los grandes pooetas y el compromiso cultural de la II República se dio término en Cartagena a las actividades realizadas en el entorno de la Exposición sobre las Misiones Pedagógicas en España que de tan gran receptividad han gozado en la región.

Eusebio Saura, miembro de STERM - Intersindical, llevó a cabo la presentación de Vicente Palao, Eduardo Piqueras y Raúl Carrión, que en el agradable ambiente de la sala del Archivo Municipal de Cartagena deleitaron a los asistentes con una serie de canciones pertenecientes al montaje que Vicente Palao, el versionador y recitador yeclano presentó realizando un recorrido por los grandes poetas que acompañaron
con sus versos la obra cultural de la II República Española.
Haciendo gala de su estilo didáctico, y en un tono de íntimo acercamiento al público, el amigo Vicente, a través de la lectura de sus textos y la libre interpretación de las canciones que cantautores como Paco
Ibáñez, Serrat o Leonard Cohen compusieron con los poemas de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández, nos puso en contacto con  esta época de esperanza e ilusión en la que el ensayo del modelo cultural y la apuesta por la modernidad que la creación de las Misiones Pedagógicas supuso, creó en el pueblo una enorme expectativa de confianza en la llegada de un mundo mejor. Ilusión y expectativa que se vieron truncadas por la fuerza de las armas.










     

jueves, 5 de febrero de 2015

El cuatro de febrero, dentro de las actividades organizadas en torno a la exposición sobre LAS MISIONES PEDAGÓGICAS EN ESPAÑA, tuvo lugar en Cartagena la proyección del corto "Estampas" de José Val del Omar y del documental sobre "Las Misiones Pedagógicas" en la Sala del Archivo Municipal (Antiguo Parque de Artillería), cuya presentación corrió a cargo de Mª Carmen Ros Rosique.
La próxima actividad, conferencia de ANTONIO VIÑAO FRAGO, sobre "Educación e infancia en la II República: de la libertad de conciencia a las colonias infantiles", tendrá lugar el próximo miércoles, día 1, en el mismo lugar, y se espera que, como en esta ocasión, la asistencia vuelva a desbordar las expectativas.


jueves, 8 de enero de 2015

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS, EN LA REGIÓN DE MURCIA

Organizada por la Asociación de Pensionistas y Jubilados del sindicato STERM, la Universidad de Murcia (UMU) y el Museo de la UMU, la capital de la Región va a contar, desde el próximo día 12 de enero y hasta el 13 de febrero, con la exposición de las Misiones Pedagógicas de la Fundación de la Residencia de Estudiantes (Madrid). 


En el díptico, las entidades organizadoras y colaboradoras así como una reseña de las actividades que, además de en Murcia, van a desarrollarse en los municipios de Cartagena, Molina de Segura y Cieza. 

La muestra va a estar instalada en el Museo de la Universidad de Murcia, sito en el antiguo Cuartel de Artillería. Y durante todo el mes, además, se ha programado un interesante ciclo de conferencias y actividades culturales paralelas, que se extenderán también, en parte, a los municipios de Cartagena, Molina de Segura y Cieza.  Concretamente, en Cartagena, todos los actos -que se desarrollarán los días 4, 11 y 18 de febrero-, se centralizan en la sala del Archivo Municipal, en el Parque de Artillería; en Molina de Segura, las actividades de los días 26 de enero, 2 de febrero y 9 de febrero, tendrán como marco el Centro Social Municipal "Las Balsas", mientras que en Cieza los actos de  los días 26 de enero  y de febrero se realizarán en el centro cultural de CajaMurcia.

En Murcia, el programa cubre un amplio conjunto de actividades, que se exponen abajo, también paralelas a la Muestra. 

Programa de actos que tendrán lugar en la capital de la Región.


LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Los intentos de renovación pedagógica, que habían impulsado en el país años atrásFrancisco Giner de los RíosGumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda yNicolás Salmerón -fundadores en España de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), inspirada en la filosofía krausista y que vio la luz en 1876-  tuvieron su continuidad años después. Las Misiones Pedagógicas, creadas por Decreto del 29 de mayo de 1931, tenían como objetivos llevar a las zonas rurales del país la cultura sólo reservada, por entonces, a los centros urbanos, la orientación pedagógica de las escuelas y la educación ciudadana. En las Misiones, participaron un buen número de intelectuales, escritores y artistas, entre los que figuraba el pintor Ramón Gaya. En la Región de Murcia tuvieron una amplia repercusión; no sólo mediante las "misiones ambulantes", dos de las cuales recorrieron en los meses de marzo de 1933 a 1935 diversas localidades de la misma, sino también por las actividades de este tipo llevadas a cabo por Antonio Oliver y Carmen Conde desde la Universidad Popular de Cartagena,en colaboración con el Patronato de Misiones Pedagógicas y por la Escuela Normal de Murcia, y en cuyas actividades participaron, entre otras, Encarnita ZoritaClara Smilg y Pilar Barnés

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

La muestra que se va a exhibir en Murcia consta de 30 paneles explicativos de las distintas actividades desarrolladas por el Patronato, actividades que iban desde lo relacionado con el ámbito del mundo escrito (con la concesión a los pueblos de bibliotecas) al desarrollo de actividades orales y auditivas (lectura en voz alta de obras literarias, audiciones musicales con gramófonos, actuaciones de coros…), pasando por las proyecciones cinematográficas, el Teatro del Pueblo, el Retablo de Fantoches (guiñol) y un  aspecto de las Misiones menos conocido, el llamado Museo del Pueblo. Nigel Dennis, de la Universidad de St. Andrews, nos hace notar al respecto que, para montar ese Museo ambulante, se procedió a una selección de artistas que debían de realizar copias de cuadros famosos. Cada pintor debía elegir uno de los cuadros del Museo del Prado propuestos por Bartolomé Cossío, el impulsor de esta iniciativa. Uno de ellos,Ramón Gaya, que en el momento de ser seleccionado apenas tenía 21 años, era autodidacta y nunca había hecho copia alguna, escogió para ser seleccionado en ese concurso el cuadro deGoya  Los fusilamientos de la Moncloa.

Las Misiones Pedagógicas: una iniciativa educativa, cultural y pedagógica digna de recordar. Máxime en tiempos como éstos, en los que el abandono de la Educación y la Cultura es patente por quienes deberían garantizarlas. 

jueves, 13 de noviembre de 2014

SE RETRASA LA PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA EN LA UNIÓN
Debido a problemas de última hora en relación con el local, ha sido preciso aplazar, de momento, la charla "Contra el frío del olvido" que la Asociación Memoria Histórica de Cartagena tenía programada para mañana, viernes 15, en La Unión

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE MURCIA (MHMU-TENEMOS MEMORIA)PRESENTA EL LIBRO "LA NUEVE", DE EVELYN MESQUIDA

La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de veinte años cuando en 1936 cogieron las armas, por primera vez, para defender la República Española. Ninguno sabía entonces que quienes sobrevivieran ya no las abandonarían hasta ocho año después, y que en la noche del 24 de agosto de 1944 serían los primeros en liberar París, con la compañía de la Segunda División Blindada del general Leclerc. El libro de Evelyn Mesquida, periodista que durante cerca de diez años ha investigado sobre ese hecho histórico, cuenta esa aventura. La autora visita Murcia para presentar su obra. 








martes, 11 de noviembre de 2014



PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

MEMORIA HISTÓRICA DE CARTAGENA

Con la proyección “LUCHAR
CONTRA EL FRÍO DEL OLVIDO


Por miembros de la Junta Directiva de MHC



Viernes, 14 de noviembre, 2014, a las 19,00 horas, en el Centro Cultural Asensio Sáez (antiguo Centro Cívico), Calle Real (La Unión)




     ORGANIZA:

      COLABORA:


lunes, 3 de noviembre de 2014

LA ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE MURCIA -MHMU Tenemos Memoria- PARTICIPA EN LAS JORNADAS ANTI REPRESIÓN ORGANIZADAS EN LA CAPITAL




En una fecha tan señalada como el 20 de noviembre, MHMU Tenemos Memoria acude a esas jornadas para exponer algunos datos sobre la represión franquista en la Región y, posteriormente, dar a conocer las carencias de la Ley de Memoria Histórica, de 26 de diciembre de 2007.