Mostrando entradas con la etiqueta REGIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REGIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

AYER, 14 DE ABRIL

Ayer, 14 de abril, a causa del estado de alerta sanitaria no pudimos llevar a cabo la conmemoración del aniversario de la instauración de la II República como hubiésemos deseado.




Al contrario que en años anteriores en que hemos podido reunirnos para rendir homenaje a los republicanos y republicanas represaliadas por el régimen franquista, en que hemos llevado a cabo concentraciones para leer nuestros manifiestos con carácter local o regional, que hemos acudido a las fiestas republicanas, a las comidas de hermandad, en que hemos debatido sobre los valores republicanos que propugnamos, los acontecimientos de este aciago 2020 nos han obligado a recluirnos en nuestras casas, a confinarnos para frenar la extensión de la pandemia... y así, el 89º aniversario del nacimiento del segundo intento de convertir España en un país democrático, libre del oscurantismo que secularmente había distinguido a nuestro país de los países democráticos europeos, no hemos podido reunirnos para celebrarlo. 




Pero hemos conservado la unidad en la distancia, nos hemos mantenido en contacto a lo largo del día a través del teléfono, de las videoconferencias, de la redes sociales, hemos sacado a las ventanas y balcones nuestra bandera tricolor.






Hay quien, al no tener la bandera en su domicilio, ha recurrido a colocar tres mantas con los colores de la bandera republicana, o una bufanda con los colores rojo, amarillo y morado...
Nos enviábamos fotos diciendo: "Mira: aquí está mi bandera". 



Había quien nos mandaba la foto hecha desde el interior de su casa, porque no podía salir a la calle para hacerla, y quien, por el contrario, tenía a alguien que se la hacía desde la distancia o desde un balcón o terraza próxima a la suya; hubo quien colocó la bandera en la azotea, quien la puso en el jardín, y quien se tuvo que conformar con poner en el interior de casa una simple pañoleta.






Diversas formas de acercarnos desde la separación obligada; variadas maneras de hacer público nuestro espíritu republicano. Lo importante era poder decirnos: Estoy contigo, y pienso como tú; estás conmigo, y reivindicamos los mismos principios, luchamos por la misma utopía.



Porque el espíritu republicano no muere; no lo pudieron sofocar con la victoria franquista del 39; y lo mismo que desde la derrota cantonal de 1874 y de la que sufrieron los insurrectos republicanos de 1886, este espíritu permaneció latente, que no sepultado, que no extinguido, también lo hizo durante la larga noche de la dictadura y continúa existiendo a día de hoy, de manera creciente, con mayor fuerza que nunca.


Una bandera no es más que un símbolo; pero es todo un símbolo; como lo es un himno, como lo es una canción. Y esos símbolos se vieron ayer, a lo largo de todo el día, en las fachadas de nuestras viviendas.




Quien no tiene bandera, la sustituye por tres prendas de vestir con los colores rojo, amarillo y morado.
Quien se encuentra en el hospital, acompañando a un enfermo, se viste con una camiseta republicana y nos manda una foto luciéndola.
Quien no tiene quien le haga la foto a su bandera desde la calle, se la hace desde el interior de su casa.



Esos símbolos se encontraron en el interior de nuestras casas, en el de aquéllas habitadas por una sola persona, que ornó su sala de estar con un ejemplar de la constitución de 1931 y en aquéllas en que una pareja o una familia brindaba por el advenimiento de la III República Española.

Símbolos, como el del Himno de Riego, que a las 9 de la noche se oyó en nuestros equipos de música a través de las ventanas abiertas, como el Canto a la Libertad, de Labordeta, que se oyó por la mañana en algunas terrazas;



Como los gritos de "¡Viva la República!" que se lanzaron desde algunos megáfonos; como ese Himno de Riego que interpretó un adolescente con la flauta travesera desde su terraza o el "No pasarán" que reprodujo a través del altavoz de su ordenador esa pareja que vive en una casa rural, a varios kilómetros de la ciudad.

Son sólo símbolos, pero símbolos que nos ayudaron a sentirnos menos solos, menos solas en un día tan importante para quienes sentimos que la democracia plena sólo nos puede llegar de la mano de la República.


  Desde fuera de España nos llegaron las fotos de nuestros compatriotas que, en el día de ayer, se sentían tan cerca de nosotros/as como si se hubieran desplazado hasta aquí a conmemorar esta efemérides





Este año nos hemos encontrado más lejos, pero también más cerca, pues a veces la distancia no hace sino aproximarnos.

Y en este intento de aproximación, desde la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia hemos reunido varias fotos de las que recibimos ayer, en las que se muestra nuestro recuerdo de aquel 14 de abril de 1931.




 Para mantenernos unidos/as y no desfallecer en nuestra lucha.
¡Viva la República Española!.

domingo, 15 de julio de 2018

Juan de la Cierva: aviador, inventor y GOLPISTA.


Cuando hablamos del aviador Juan De la Cierva y Codorniú solemos referirnos a su condición de inventor; de inventor del autogiro, concretamente, dejando de lado su papel
Juan De la Cierva
aviador, inventor y golpista
como colaborador necesario en el golpe de estado del 36. Olvidamos que De la Cierva ayudó a las fuerzas sublevadas para que éstas consiguieran el avión De Havilland DH.89 Dragón Rapide en el que el general Franco voló desde Gando (Canarias) a Tetuán (Marruecos español) para tomar el mando del ejército del norte de África.

Así lo relata Ángel Viñas en su libro "La conspiración del General Franco", donde demuestra el grado de participación en el golpe de Estado del inventor del Autogiro, y así lo dice también Ricardo De la Cierva y Hoces, el propio sobrino del aviador, inventor y golpista, ver vídeo: 


https://youtu.be/bUcbpolw9Mg


El también golpista Yagüe había planeado con Francisco Herrera, enlace entre los conspiradores de España y los de Marruecos, trasladar a Franco en un avión desde Canarias, y Mola aceptó la idea, a pesar de las dificultades que implicaba conseguir un avión en tan corto plazo.

Juan March, en entrevista con Herrera el 4 de julio (9 días antes del asesinato de Calvo Sotelo) en Biarritz, ofreció el dinero necesario y El marqués de Luca de Tena, propietario del periódico Abc, telefoneó a Luis Bolín, su corresponsal en Inglaterra, y le dio instrucciones para que alquilara un avión.

¿A quién recurrió Bolín para conseguirlo? A Juan De la Cierva, el aviador español residente en Londres, buen conocedor de la aviación privada inglesa, por cuya recomendación alquiló un bimotor Havilland Dragon Rapide al Olley Air Services de Croydon. 

El avión despegó a primera hora de la mañana del día 11 de julio, dos días antes del asesinato de Calvo Sotelo, y llegó a Casablanca al día siguiente después de escalas en Portugal. El aparato elegido por De la Cierva, matriculado G-ACYR, pertenecía a la Olley

Air Service Ltd. A su piloto, Cecil Bebb, se le hizo creer que iba a transportar a un líder rebelde del Rif, dispuesto a organizar un levantamiento en Marruecos.

" Todo estaba orquestado: El General Emilio Mola, dio luz verde al viaje; Juan March, puso el dinero; Juan Ignacio Luca de Tena, director de ABC, estuvo encargado de la tarea de desinformación previa al golpe; Juan de la Cierva, inventor del autogiro, elegiría el avión; Luis Bolín, corresponsal de ABC, en Londres, organizaría los contactos técnicos; El Duque de Alba, con poderosas amistades en Londres, se haría cargo del seguro, de 10.000 libras esterlinas, y el Marqués de Mérito, tapadera aristocrática del viaje" (m.publico.es, 6/07/2016).

Pero ¿cómo quedó la ciencia tras el golpe de estado franquista? , según Manuel Ansede (el país 25/07/2015) el golpe de Estado de 1936 y la Guerra Civil barrieron el progreso que suponía para la ciencia en España la Junta para Ampliación de
Instituto Internacional de Madrid uno
de los más importantes organismos
creados por la JAE.
Estudios (JAE), una institución que pagaba a los mejores científicos españoles estancias en las grandes universidades europeas y americanas,  y que  
contribuyó al florecimiento de la Edad de Plata de las letras y las ciencias en España durante el primer tercio del siglo XX.

En el mismo artículo se menciona a los historiadores Manuel Castillo y Juan Luis Rubio, catedrático emérito y profesor respectivamente de la Universidad de Sevilla y autores del libro "Enseñanza, ciencia e ideología en España (1890-1950)"  donde recuerdan que José Ibáñez Martín, ministro de Educación entre 1939 y 1951, asumió la decisión de “recristianizar la sociedad” y cuya  represión supuso un gran vacio en la universidad: de los 580 catedráticos que había, 20 fueron asesinados, 150 expulsados y 195 se exiliaron. Ministro franquista que, por otra parte, para vergüenza de los murcianos con sensibilidad democrática, tienen que soportar aún que   un Instituto de Enseñanza Secundaria en Lorca lleve su nombre.
.
Sobre las cenizas del JAE, y bajo la batuta de José María Albareda, miembro del Opus Dei, más tarde ordenado sacerdote, se creó en 1939 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que nació para intentar “la restauración de la clásica y cristiana unidad de las ciencias destruida en el siglo XVIII”, según la ley que lo creó el 24 de noviembre de 1939.

Con ello se adelantó decenas de años a la corriente creacionista tan en boga hoy en algunas universidades norteamericanas que afinan la inventiva para introducir sus teorías como avaladas por la ciencia”, ironizaba Manuel Castillo. “La falta de libertad de pensamiento y de expresión durante casi 40 años taró al país y lo convirtió en uno de los más subdesarrollados del continente en ciencia y en cultura general”, sentencia el catedrático emérito.

Autogiro.
Recuerda el mismo periodista en un artículo fechado el 30/05/2016  como los ganadores de la Guerra Civil “desmantelaron” el legado de Ramón y Cajal en España. “Los que estaban al mando del nuevo Estado creyeron necesario llevar a cabo una limpieza política que purgara el Instituto de sus indeseables connotaciones, pero sin renunciar a los beneficios del prestigio internacional que Cajal y su escuela habían cosechado”, La dictadura recién nacida en 1939 gaseó el instituto. Grandes investigadores en neurología y psiquiatría se exiliaron (como Dionisio Nieto que huyó a México o Miguel Prados Such  exiliado en Canadá), otros como Gonzalo Rodríguez Lafora, jefe del laboratorio de Fisiología experimental del Sistema Nervioso creado por Cajal, fue condenado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas a ocho años de inhabilitación especial para ejercicio de cargos públicos y al pago de una multa de 50.000 pesetas, finalmente tuvo que exiliarse en México.

“Otros discípulos de Cajal permanecieron en la España de Franco y fueron sometidos a procesos de depuración”, relata Rafael Huertas en su libro "La  destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo". El Instituto Cajal se vació de cerebros, en consonancia con el resto de España.

Entonces, ¿Cuál es el legado de De la Cierva? ¿la invención del autogiro exclusivamente?  ¿hay que recordarlo sólo por eso? ¿qué hizo, además, por la ciencia? ¿hay qué olvidar que fue una pieza fundamental en el engranaje del golpe franquista que trajo, entre otros desastres, un monumental retraso en la cultura, la investigación y  la enseñanza?

El exilio,
 consecuencia del golpe de  Estado
No debemos olvidar nunca que fue uno de los responsables de que Franco pudiese hacerse cargo de la sanguinaria Legión y de los Regulares Marroquíes que atravesaron el Estrecho, generando con ello la atrocidad más grande de nuestra Historia más reciente No puede haber ningún mérito anterior o posterior que pueda justificar el comportamiento del aviador.

Y ahora se pretende, al parecer, poner su nombre al aeropuerto de Corvera (como si la idea y la construcción del mismo no hubiera traído ya suficiente polémica). El nombre de un golpista no puede ser ensalzado de esta manera. Esto supondría un nuevo enaltecimiento del régimen franquista, una nueva vulneración de la Ley de la Memoria Histórica, un insulto imperdonable para las víctimas del terrorismo franquista (que, a la postre, somos todos). No se puede homenajear con el nombre de Juan de la Cierva ninguna calle, plaza, construcción o lugar público, independientemente de sus méritos como inventor, que no discutimos, olvidando todo lo demás.  La hipotética apertura del aeropuerto de Corvera no puede realizarse de ninguna de las maneras, en un Estado de Derecho, o con pretensiones de ser democrático,  con la denominación de quien favoreciera un golpe de Estado a un régimen democrático para instaurar, tras ello, un régimen  fascista.

Julio de 2018. 



jueves, 21 de junio de 2018

Fallecimiento de Francisco Griéguez




La Federación de Asociaciones Memorialistas de la Región de Murcia, ante la lamentable pérdida que supone el fallecimiento de D Francisco Griéguez Pina, uno de los últimos supervivientes murcianos del campo de exterminio Nazi de Mauthausen, manifiesta su pesar a su familia y se adhiere al escrito que a este respecto acaba de publicar la Asociación Murciana para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica-Tenemos Memoria y que a continuación reproducimos:

Francisco Griéguez.
La “Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica-Tenemos Memoria” lamenta profundamente el fallecimiento de Francisco Griéguez Pina, murciano que sufrió el exilio y padeció la barbarie nazi en Mauthausen. Siempre quiso volver pero no pudo por un régimen demasiado largo e implacable con quienes amaron ante todo la libertad.

El gobierno municipal ha llegado tarde una vez más al reconocimiento no sólo de él sino de los 85 murcianos que tuvieron igual suerte. Esta asociación le visitó hace un año y le obsequió con una placa, en respuesta su compañera Juana nos escribió unas letras, dictadas por él, que demostraban su profundo amor por Murcia y agradecimiento por tan sencillo reconocimiento. Pero faltaba y sigue faltando el reconocimiento institucional.

El Ayuntamiento le envió una placa posteriormente, y una moción aprobada hace un año aún espera materializarse en un monolito que el lunes 25 de junio será descubierto en un acto público. Paco vivió 100 años, y la ciudad que lo vio nacer le debe un homenaje, a él y a quienes no vivieron para contarlo.
En él, que quiso y no pudo volver, está el ejemplo que aún algunos necesitan: franquismo y nazismo son barbaries de la misma naturaleza que nunca más se deben repetir, y a quienes lo sufrieron nunca se les podrá olvidar.

En Murcia a 22 de Junio de 2018


domingo, 3 de junio de 2018

ASAMBLEA FEDERACIÓN ASOCIACIONES MEMORIA HISTÓRICA REGIÓN DE MURCIA


Reunión de la junta directiva en el Txoco



En su asamblea anual de 2 de junio de 2018 se ha procedido a la preceptiva asamblea de renovación de la junta directiva de la FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA REGIÓN DE MURCIA, tras la evaluación de la gestión realizada por dicha federación a lo largo del último año.


Antes: homenaje al general criminal
 golpista López Pinto.
Ahora: Puerta de la Serreta,
su antigua denominación.


Se ha valorado positívamente el intenso trabajo llevado a cabo en el campo reivindicativo, valorándose especialmente la lucha por la eliminación de las denominaciones y honores franquistas en las vías públicas de los distintos municipios de la región,


 las gestiones de presión por el cambio de nombre en el CEIP Jose Antonio de Fuente Álamo y el IES Ibáñez Martín de Lorca.







Sumamente satisfactoria la realización de actividades en cada localidad durante el mes de abril, con motivo de la conmemoración del aniversario de proclamación de la II República.
Actos de homenaje a los represaliados
republicanos.
 Actos de las distintas asociaciones
durante la semana del 14 de abril.















la federación con los grupos parlamentarios.
Nuestra participación en las distintas leyes regionales, tanto las presentadas y no aprobadas como las que están por confeccionar y presentar, se considera como  fundamental, sobre todo, para la
consecución definitiva de una Ley Regional de Memoria Histórica que acabe con  las deficiencias de la actual Ley Estatal 52/2007. En este sentido, también, participamos activamente en la Coordinadora Estatal de Asociaciones Memorialistas en pro de conseguir una Ley de Víctimas del franquismo.



Almudena, Rosa Peñalver y Bernardo.
Y notable la repercusión pública de la entrega, en el mes de mayo, de la primera edición del PREMIO MEMORIA HISTÓRICA REGIÓN DE MURCIA que esta federación entregó a la escritora Almudena Grandes por su reconocida trayectoria en defensa de la Memoria Histórica.

En otro orden de cosas nos adherimos a la convocatoria  social  para la asistencia al orgullo  LGTBI, propuesta por el mismo colectivo a la Federación, en sus  actividades "Murcia entiende así 2018" (16 de junio) y EnorgulleCT (30 de junio).

La federación ha manifestado su postura respecto al cambio de gobierno haciendo público el escrito que más abajo se reproduce, y finalmente se ha procedido a la elección y proclamación de la nueva junta directiva, integrada por:

Presidente: Óscar Dols (del Taller de la Memoria, de Santomera)
Vicepresidente: Bernardo Sánchez (de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena)
Tesorero: Floren Dimas (Delegado en Murcia de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio)
Secretario: Joaquín López (de la Asociación Memoria Histórica de Murcia - Tenemos Memoria)
Óscar Dols

Floren Dimas
Joaquín López





Bernardo Sánchez





COMUNICADO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN 

Murcia, 2 de junio de 2018

Desde la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia mostramos nuestra enorme satisfacción por el resultado de la moción de censura. Valoramos positívamente el cambio de gobierno, un gobierno que ha ninguneado e ignorado las reivindicaciones de la Memoria Histórica, que se ha burlado indecentemente de las víctimas del franquismo y reiteradamente se ha negado a colaborar en la apertura de las fosas y el rescate de los restos de los asesinados por la represión fascista, que ha condecorado a los torturadores y se ha negado a los requerimientos de extradición de los criminales del régimen de Franco.

Manifestamos nuestra esperanza en que el nuevo gobierno socialista muestre su predisposición positiva hacia nuestras reivindicaciones  y emprenda el camino hacia el reconocimiento de los derechos de las víctimas. En este sentido nos declaramos a favor de la propuesta de  reforma de la Ley 52/2007 que ya presentó el PSOE este año en el Congreso de los Diputados, a la que nosotros entendemos imprescindible añadir  la anulación de la Ley de Amnistía de 1977, básico para la persecución de los crímenes franquistas.