Mostrando entradas con la etiqueta MURCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MURCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2019

Cambio de Junta Directiva y modificación de Estatutos en La Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica de Murcia - Tenemos Memoria.


La Memoria Histórica de Murcia (MHMU) renueva su junta directiva y aprueba impulsar sus reivindicaciones
Se acordó  acciones de protesta ante la catedral de Murcia, por la retirada de la inscripción falangista existente en la misma
Otras acciones acordadas fueron hacer un seguimiento del tema del callejero franquista y de las obras de la rehabilitación de la Cárcel Vieja
La asamblea extraordinaria, por su parte, procedió a renovar la junta directiva y a la modificación de Estatutos.

En la tarde del pasado jueves, día 12, la MHMU celebró sendas asambleas, ordinaria y extraordinaria, para, entre otras cuestiones, dar cuenta de su gestión durante el año actual, renovar la junta directiva y actualizar los Estatutos.
La asamblea ordinaria decidió, tras la concentración celebrada conjuntamente con la Federación regional de asociaciones memorialistas el pasado día 23 de noviembre ante la catedral de Murcia en contra de la inscripción falangista existente en el muro lateral de la misma, continuar con los actos de protesta, sin descartar otras acciones, como la petición de entrevista con el Obispo de la Diócesis de Cartagena, el envío de escritos a las direcciones generales de Bienes Culturales y de Patrimonio y otras posibilidades por vía legal, para que dicha ignominiosa inscripción sea retirada.
Se aprobó no descuidar el seguimiento de la actuación municipal en el tema de la rehabilitación de la Cárcel Vieja, así como sobre el callejero franquista del municipio, cuyos trabajos en la Comisión municipal creada ad hoc en su día están hoy paralizados.
Se habló, así mismo, de diseñar un acto de entrega a los familiares de la documentación existente en poder de la Asociación, a partir de los trabajos de investigación realizados por la misma, sobre las personas represaliadas y fusiladas por el franquismo tras la Guerra Civil.

A continuación, y en asamblea extraordinaria, se procedió a la renovación de la junta directiva, con el nombramiento de Mercedes Nicolás Cárceles, como nueva vicepresidenta, y de Carmen González Quiles, como vocal.
Se aprobó modificar el artículo 7 de los Estatutos de la Asociación para prolongar, a dos años, la duración de las personas elegidas para integrar la junta directiva, cuando, en la actualidad, era de un año. Además, a propuesta de una persona asambleísta, y en ese punto de modificación de Estatutos, se acordó corregirlo para redactarlo en un sentido inclusivo, no sexista,  por lo que ese artículo, en su redacción actual, quedaría como sigue:
“Artículo 7. La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva integrada por una presidencia, una vicepresidencia, una secretaría, una persona tesorera y un número de vocalías no inferior a tres, cargos todos designados y revocados por la Asamblea General Extraordinaria y cuyo mandato tendrá una duración de dos años renovables.
La Junta Directiva es el órgano ejecutivo y de dirección entre asambleas. Todos los cargos serán no remunerados. No obstante, la Asociación podrá indemnizar los gastos que cualquiera de las personas integrantes de la Asociación tuvieran con ocasión de realizar actividades acordadas por la misma”.

sábado, 20 de octubre de 2018

Nueva Junta Directiva en la Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica de Murcia-Tenemos Memoria.

Imágenes de archivo de la anterior Junta Directiva.

La Asamblea de la asociación murciana, reunida el pasado 16 de octubre, eligió a las siguientes personas para conformar su nueva Junta Directiva
Presidente:         Diego Jiménez García.            Vicepresidente:  Joaquín López Tovar.
Secretario:          Francisco Bastida Martínez.    Tesorero  :         Ignacio López Morales, 
Vocales   :          Maite Bernabé Bernabé,                                     María Jesús García Ruiz,           
                           Rufino Garrido Martínez,                                  José Luis López-Mesas Colomina,
                           
                           Benigno Polo Costa,                                          José Sánchez Fernández y
                           Victorino Santos Santamarta.
La asamblea decidió, además, impulsar las reivindicaciones pendientes por parte del colectivo, como los trabajos en la comisión municipal para el cambio del callejero franquista, el espacio memorialista en la Cárcel Vieja remodelada y la apertura a la sociedad y, en especial, a los sectores juveniles. También quieren fomentar el apoyo a la labor investigadora que está realizando la asociación y estructurar la programación de temas de debate que tengan que ver con el ámbito de actuación de la misma.
Leyenda "Jose Antonio presente"
Catedral de Murcia.
Además, también se impulsarán las peticiones en cuanto a la retirada de la inscripción falangista de la catedral de Murcia, cuya eliminación ya pidió esta Asociación y que, desde entonces,  no han contestado ni el Obispado  ni el deán de la catedral a las reiteradas demandas de la Asociación a este respecto. Un tema al que la Asociación le dedicará especial relevancia.
Durante esta reunión se vio la necesidad, asimismo, de continuar con la coordinación de las actividades de la asociación con otros colectivos de la Región, en especial con la Federación de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Región de Murcia, a la que la asociación memorialista de la capital  pertenece, y con colectivos memorialistas nacionales, en concreto con la Coordinadora Estatal de Asociaciones Memorialistas, a través de la propia Federación Regional.


lunes, 25 de junio de 2018

Monolito murcianos homenajeando a los deportados en campos de concentración nazis.



Monolito de homenaje a los deportados de la ciudad de Murcia


El pasado 25 de junio tuvo lugar en la ciudad de Murcia el descubrimiento, en la calle Derechos humanos, del monumento en recuerdo a los deportados murcianos a los campos de concentración nazis.
Familia de Francisco Griéguez.

Asistió la familia  del recientemente fallecido Francisco Griéguez, que murió en Gardanne, a los 99 años; el último de los 32 supervivientes tras la liberación por las fuerzas aliadas.


El acto fue iniciado con una magnífica intervención del joven historiador Víctor
Víctor Peñalver.
Peñalver cuya preocupación, sobre este triste e importante 
acontecimiento histórico, ha llevado a que ya en 13 municipios de nuestra Región se  haya reconocido institucionalmente a sus deportados. 

Seguidamente habló una sobrina del mencionado Francisco Griéguez, quien recordó momentos conmovedores  que vivió con su tío, el cual nunca se olvidó de su ciudad natal y al que su
Sobrina de Francisco Griéguez.
simple mención le envolvía de un extraordinario sentimiento de emoción y cariño hacia su querida Murcia, de la que se ausentó cuando cogió el fusil, a sus 17 años, para irse al frente a defender los valores de democracia y libertad, causantes de su exilio y deportación.

Terminó el turno de los intervinientes el alcalde de Murcia, previo al descubrimiento de la placa por Dª Ascensión Griéguez, hermana del deportado Francisco, en la que  sólo aparece escrito  "La ciudad de Murcia en homenaje a los deportados murcianos en los campos de concentración nazis, quienes pusieron en riesgo sus propias vidas para defender la libertad".
Miembros de la Federación con
la historiadora Fuensanta Escudero.

Desgraciadamente, el compromiso adquirido por el Ayuntamiento de Murcia se ha cumplido de manera altamente insatisfactoria. Primero porque no  se hace mención alguna a la condición de republicanos -la causa de su exilio y deportación-. Segundo  por no aparecer los nombres de los 85 deportados, hasta ahora reconocidos. Tercero por las dimensiones mínimas del monolito. Y Cuarto por la ubicación en lugar de poco tránsito.

 No parece otra cosa que se haya querido salir rápidamente del paso, teniendo como se tuvo más de un año para haberlo preparado desde que se aprobó por el pleno municipal. Este monumento no hace justicia a las penalidades pasadas por aquellos luchadores por la libertad y es, como si, más que honrar su memoria, la intención fuera la de justificar a una corporación que intenta dignificarse ante sus ciudadanos. Si se quiere hacer con la decencia que estos luchadores por la libertad merecen, tendrían que tener un tratamiento más digno y las autoridades municipales deberían replantearse el homenaje, cambiando el monumento dándole unas dimensiones más acordes con lo que representa, ubicándolo en sitio más visible,  completándolo con los nombres de los deportados, y haciendo alusión a su condición de republicanos.


lunes, 11 de junio de 2018

Las imágenes de Muthausen en la Biblioteca Regional









En la mañana del pasado día 5, en Murcia, en la Biblioteca Regional, ha quedado expuesta la colección de fotografías de la muestra  'El fotógrafo del horror. La historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen’, de la que es comisario Benito Bermejo, autor de un libro con el mismo título.

La muestra está compuesta por instantáneas realizadas y robadas por el  fotógrafo español Francisco Boix que, como otros  compatriotas que fueron internados en aquellos campos nazis de la muerte, salvó su vida porque fue uno de los fotógrafos de Mauthausen, lo que le permitió no sólo hacer sus propias fotos del horror de ese campo, sino que pudo esconder fotografías de los propios SS, material que fue fundamental luego en los juicios de Nuremberg. 


Esta muestra trata de dar a conocer al público en general, además de todo lo ocurrido, el protagonismo de Boix en hechos clave de la historia reciente y su contribución a la cimentación del Derecho Internacional y la persecución de los crímenes de guerra y de lesa humanidad en los campos de concentración.

La muestra, además, tiene un indudable interés histórico y de denuncia, pues es sabido que el paso del PP por el Gobierno ha supuesto durante estos años el incremento de los relatos franquistas no sólo sobre la Guerra Civil española sino sobre el mismo hecho del exterminio practicado por los nazis en esos campos. La ausencia del reconocimiento al sufrimiento de tantas y tantas víctimas del nazismo por parte de las autoridades españolas –con excepciones- contrasta con los homenajes que se les tributa a esos republicanos españoles allende los Pirineos.


Impulsada por la Asociación de Memoria Histórica de Murcia, el Ateneo Republicano de Murcia y la Federación Regional de Asociaciones de la Memoria Histórica,  con la colaboración de la Bibioteca Regional, la muestra, que viene siendo expuesta en toda España, ha recorrido en los últimos meses varias localidades de la Región de Murcia y podrá visitarse en la capital de la Región hasta el próximo día 22 de junio.





Recordemos que, con la caída de Barcelona en febrero de 1939, se inicia un masivo éxodo de personas por los Pirineos hacia territorio francés. Más de 500.000 personas  atravesaron la frontera en pocos días, en unas condiciones lamentables, por el frío y por los ataques de la aviación. El gobierno francés, ante la avalancha de refugiados, improvisó unos campos cercanos a la frontera, al aire libre, sin barracones y sin las más mínimas condiciones de habitabilidad, vigilados por soldados senegaleses. Nombres como los de Barcarès, Setfond, Argéles sur Mer, Saint Cyprien, Le Barcarès y otros se han hecho tristemente célebres.
Grupo de refugiados españoles en un stalag.

Más de 40.000 soldados republicanos españoles de esos campos, ante la imposibilidad de regresar a España, terminaron alistándose en la Legión Extranjera francesa o en batallones de trabajadores, para auxilio del ejército francés, pero sin armas.

Tras la ocupación alemana de Francia y la posterior consolidación en el sureste francés del régimen colaboracionista de Vichy, fueron hechos prisioneros y enviados, en principio, a campos (los ‘stalag’), en los que, inicialmente, se respetaban los derechos inherentes a la Convención de Ginebra. Pero ese periodo fue fugaz: abandonados por el régimen franquista  -pues  Serrano Suñer, cuñado del dictador , negoció con Himmler la eliminación gradual de esos españoles a los que consideraba apátridas-, dieron con sus huesos, entre otros, en dos campos de exterminio de triste recuerdo: Mauthausen y su campos anexos, Gusen I y Gusen II, ubicados a pocos kilómetros del primero. Se sabe que del total de 7.200 españoles que pasaron por allí  sólo sobrevivió aproximadamente un tercio de ellos.

jueves, 8 de enero de 2015

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS, EN LA REGIÓN DE MURCIA

Organizada por la Asociación de Pensionistas y Jubilados del sindicato STERM, la Universidad de Murcia (UMU) y el Museo de la UMU, la capital de la Región va a contar, desde el próximo día 12 de enero y hasta el 13 de febrero, con la exposición de las Misiones Pedagógicas de la Fundación de la Residencia de Estudiantes (Madrid). 


En el díptico, las entidades organizadoras y colaboradoras así como una reseña de las actividades que, además de en Murcia, van a desarrollarse en los municipios de Cartagena, Molina de Segura y Cieza. 

La muestra va a estar instalada en el Museo de la Universidad de Murcia, sito en el antiguo Cuartel de Artillería. Y durante todo el mes, además, se ha programado un interesante ciclo de conferencias y actividades culturales paralelas, que se extenderán también, en parte, a los municipios de Cartagena, Molina de Segura y Cieza.  Concretamente, en Cartagena, todos los actos -que se desarrollarán los días 4, 11 y 18 de febrero-, se centralizan en la sala del Archivo Municipal, en el Parque de Artillería; en Molina de Segura, las actividades de los días 26 de enero, 2 de febrero y 9 de febrero, tendrán como marco el Centro Social Municipal "Las Balsas", mientras que en Cieza los actos de  los días 26 de enero  y de febrero se realizarán en el centro cultural de CajaMurcia.

En Murcia, el programa cubre un amplio conjunto de actividades, que se exponen abajo, también paralelas a la Muestra. 

Programa de actos que tendrán lugar en la capital de la Región.


LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Los intentos de renovación pedagógica, que habían impulsado en el país años atrásFrancisco Giner de los RíosGumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda yNicolás Salmerón -fundadores en España de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), inspirada en la filosofía krausista y que vio la luz en 1876-  tuvieron su continuidad años después. Las Misiones Pedagógicas, creadas por Decreto del 29 de mayo de 1931, tenían como objetivos llevar a las zonas rurales del país la cultura sólo reservada, por entonces, a los centros urbanos, la orientación pedagógica de las escuelas y la educación ciudadana. En las Misiones, participaron un buen número de intelectuales, escritores y artistas, entre los que figuraba el pintor Ramón Gaya. En la Región de Murcia tuvieron una amplia repercusión; no sólo mediante las "misiones ambulantes", dos de las cuales recorrieron en los meses de marzo de 1933 a 1935 diversas localidades de la misma, sino también por las actividades de este tipo llevadas a cabo por Antonio Oliver y Carmen Conde desde la Universidad Popular de Cartagena,en colaboración con el Patronato de Misiones Pedagógicas y por la Escuela Normal de Murcia, y en cuyas actividades participaron, entre otras, Encarnita ZoritaClara Smilg y Pilar Barnés

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

La muestra que se va a exhibir en Murcia consta de 30 paneles explicativos de las distintas actividades desarrolladas por el Patronato, actividades que iban desde lo relacionado con el ámbito del mundo escrito (con la concesión a los pueblos de bibliotecas) al desarrollo de actividades orales y auditivas (lectura en voz alta de obras literarias, audiciones musicales con gramófonos, actuaciones de coros…), pasando por las proyecciones cinematográficas, el Teatro del Pueblo, el Retablo de Fantoches (guiñol) y un  aspecto de las Misiones menos conocido, el llamado Museo del Pueblo. Nigel Dennis, de la Universidad de St. Andrews, nos hace notar al respecto que, para montar ese Museo ambulante, se procedió a una selección de artistas que debían de realizar copias de cuadros famosos. Cada pintor debía elegir uno de los cuadros del Museo del Prado propuestos por Bartolomé Cossío, el impulsor de esta iniciativa. Uno de ellos,Ramón Gaya, que en el momento de ser seleccionado apenas tenía 21 años, era autodidacta y nunca había hecho copia alguna, escogió para ser seleccionado en ese concurso el cuadro deGoya  Los fusilamientos de la Moncloa.

Las Misiones Pedagógicas: una iniciativa educativa, cultural y pedagógica digna de recordar. Máxime en tiempos como éstos, en los que el abandono de la Educación y la Cultura es patente por quienes deberían garantizarlas. 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE MURCIA (MHMU-TENEMOS MEMORIA)PRESENTA EL LIBRO "LA NUEVE", DE EVELYN MESQUIDA

La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de veinte años cuando en 1936 cogieron las armas, por primera vez, para defender la República Española. Ninguno sabía entonces que quienes sobrevivieran ya no las abandonarían hasta ocho año después, y que en la noche del 24 de agosto de 1944 serían los primeros en liberar París, con la compañía de la Segunda División Blindada del general Leclerc. El libro de Evelyn Mesquida, periodista que durante cerca de diez años ha investigado sobre ese hecho histórico, cuenta esa aventura. La autora visita Murcia para presentar su obra. 








lunes, 3 de noviembre de 2014

LA ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE MURCIA -MHMU Tenemos Memoria- PARTICIPA EN LAS JORNADAS ANTI REPRESIÓN ORGANIZADAS EN LA CAPITAL




En una fecha tan señalada como el 20 de noviembre, MHMU Tenemos Memoria acude a esas jornadas para exponer algunos datos sobre la represión franquista en la Región y, posteriormente, dar a conocer las carencias de la Ley de Memoria Histórica, de 26 de diciembre de 2007.


jueves, 8 de mayo de 2014

ENCUENTRO EN MURCIA SOBRE MEMORIA HISTÓRICA

Hace algo más de un mes de la celebración de las jornadas sobre Memoria Histórica en Murcia, jornadas en las que se impartieron conferencias sobre diversos temas :
La educación durante la II República
La represión franquista en la Región de Murcia
La transición de la dictadura a la monarquía
La Memoria Histórica como referente para el rearme democrático de la sociedad
Contra el frío del olvido.
Como continuación de estas actividades, la comisión organizadora, compuesta por la Universidad de Murcia, ANMSIS, STERM, MHC y AGE ha organizado la celebración de un segundo encuentro, con el fin de evaluar el contenido de dichas jornadas y proponer dar continuidad a las ideas que allí se expusieron.
Si procede, se comenzará a formar un grupo gestor que diseñe el modo de agruparse y seguir profundizando en todo ello.
Se convoca, por tanto, a todas las personas interesadas a la reunión que tendrá lugar el Lunes, día 12 de mayo del presente 2014, a las 19,00 horas en el mismo lugar en que se celebraron las Jornadas: Salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.

sábado, 12 de abril de 2014

XIX JORNADA PARA EL RECUERDO



En el cementerio de Espinardo de Murcia tuvieron lugar el pasado día 12 de abril los actos de las XIX Jornadas para el Recuerdo.

Ramos de flores fueron depositados en las tumbas de los Caídos por la Libertad y en la de las Brigadas Internacionales.

Intervención del historiador Floren Dimas
Varias decenas de personas hicimos acto de presencia el sábado, 12 de abril, en el cementerio de Espinardo (Murcia) para, un año más, homenajear a las víctimas del franquismo. En el pabellón de los ‘Caídos por la Libertad’, flanqueado por banderas republicanas y adornado con varios ramos de flores, el investigador Floren Dimas se dirigió a las personas asistentes comparando la situación de Alemania, donde no existe Ley de Memoria Histórica, con la de España, en la que sigue sin reconocerse la reparación debida a las víctimas del franquismo, pese a la existencia de un texto legal totalmente insuficiente.
Panteón de las Brigadas Internacionales
Floren afirmó que en Alemania la derrota del nazismo, además de militar, fue moral, y que el sentimiento antinazi está allí muy arraigado, hasta el extremo de que universidades como la de Humboldt tienen una cátedra dedicada a la memoria antifascista, además de que los jóvenes alemanes siguen mostrando interés por estos temas. Por el contrario, afirmó que la ley española es un texto que consolida la impunidad, por lo que postuló  que el final de ella ha de ser una prioridad de los partidos que se denominan de izquierdas.
Tras la intervención de otras personas asistentes, nos desplazamos hasta el Panteón de las Brigadas Internacionales, donde reposan los restos de 150 brigadistas de 35 países (mayoritariamente franceses) así como los de algunos soldados del Ejército regular español. En dicho lugar, en el que figura una lápida identificativa y que tiene grabados los nombres de las personas que dieron su vida por la República,  fue depositado también un ramo de flores. 

martes, 8 de abril de 2014

La XIX Jornada para el Recuerdo se celebrará en Espinardo, (Murcia) el sábado, 12 de abril


El sábado 12 de abril de 2014, ante el panteón de los Caídos por la Libertad, del cementerio del Padre Jesús, en Espinardo, tendrá ñlugar el tradicional acto de homenaje a los republicanos murcianos ejecutados por el franquismo, una vez finalizada la guerra civil.
Iniciado en 1995, se trata de un acto en el que participan, junto a los familiares de las víctimas, personas a
título individual y representantes de organizaciones cívicas, sensibles a la necesidad de la recuperación de la Memoria Histórica de quienes pagaron con la vida su fidelidad a los ideales encarnados por la II República.Más de mil murcianos fueron fusilados en dicho cementerio, a los que hay que unir los que lo fueron en Cartagena, Lorca, Caravaca, Totana y Mazarrón.También se recordará a los doscientos treinta y tres republicanos murcianos asesinados en los campos de exterminio nazis y a los ciento cincuenta brigadistas internacionales, cuyos restos reposan en el Panteón de las Brigadas Internacionales, dentro del mismo cementerio de Espinardo.

Fotografías de homenajes de años anteriores:





jueves, 3 de abril de 2014

CONTRA EL FRIO DEL OLVIDO

“Contra el frío del olvido” fue el último acto de las Jornadas de Memoria Histórica celebradas en Murcia.




Pepa Martínez López y Josefa Pérez, integrantes de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena (MHC), fueron las encargadas de cerrar el pasado miércoles, día 2 de abril, con una disertación titulada “Contra el frío del olvido”, las Jornadas de Memoria Histórica que han venido celebrándose en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho desde el pasado mes de marzo.

Con un salón abarrotado de público, como ha venido siendo habitual, y con la participación de Matías García, que cantó poemas de Miguel Hernández, Antonio Machado, Pablo Neruda y Federico García Lorca, se denunció el que hechos como la conquista del Oeste o la Ley Seca han venido siendo tratados reiteradamente en el cine, y que, por el contrario, sobre la Guerra Civil se quiere extender un velo de silencio. Y es que la interesada alusión de que “no hay que reabrir heridas” trata de ocultar el hecho de que la represión franquista se cebó sobre más de un millón de personas en todo el Estado, cuando la represión republicana afectó a unas sesenta mil (en la Región de Murcia se dieron cifras de 1.261 y 740 personas respectivamente). “No queremos olvidar –dijeron las ponentes- porque el olvido no es victoria y tratan de burlarse de la Historia”
Tras afirmar que en el periodo 1939-1945 la represión franquista se cebó en Cartagena sobre cerca de doscientas personas, se hizo alusión a los fines de la MHC, con una reseña de las distintas actividades realizadas desde la constitución de esta Asociación en junio de 2009, entra las que destacan la organización de varias Jornadas desde 2010 hasta el 2013. Otras actividades de la MHC han sido la erección de un Memorial de las víctimas del franquismo en el Cementerio de Santa Lucía, la personación en la querella que se sigue en Argentina contra los crímenes de este aciago periodo de nuestra Historia y la publicación de libros sobre temas memorialistas, tales como la reedición de la “Represión franquista en Cartagena”, de Pedro María Egea Bruno, y, el más reciente, “El Hijo del Herrero”, de Pepa Martínez.
Por último, se citó la campaña “Tejamos una bufanda contra el frío del olvido”, que, con la participación de centenares de personas, concluyó a finales de noviembre de 2012 en la Plaza del Icue, de Cartagena, con la exposición de una bufanda con sesenta y siete motivos alusivos a otras tantas personas represaliadas, y que había sido bordada por familiares de las víctimas.
Con la alusión a la necesidad de constituir próximamente en Murcia una asociación memorialista, concluyó el acto.




martes, 1 de abril de 2014


En el 75 aniversario del último día de la guerra civil, el investigador y memorialista Floren Dimas expuso en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la UMU su conferencia "La Memoria Histórica como referente para el rearme democrático de la sociedad" con gran afluencia de público, como se viene repitiendo en cada
charla del ciclo sobre Memoria Histórica que transcurre en Murcia.

El ponente fue desmenuzando cada uno de los aspectos y contradicciones de la actual Ley de Memoria Histórica, ley que no satisface a ninguna asociación memorialista, que no reconoce los derechos de las víctimas de la represión franquista y que no se ajusta a las normas de derecho internacional, concluyendo, como consecuencia de cada una de las incongruencias sobre las que se trató, que es una ley que no cumple con ninguna de las exigencias de las víctimas, una ley que no proporciona ni Verdad, ni Justicia ni Reparación.


El miércoles, 2 de abril, se llevará a cabo la clausura de las jornadas con la última conferencia, impartida por miembros de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, con el título "Contra el frío del olvido" 

Miércoles, 2 de abril
19,00 horas
Salón de actos de la Facultad de Derecho de la UMU

domingo, 30 de marzo de 2014

CUARTA CHARLA DE LAS JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTORICA

Gabriel Naranjo y José Luis Cabello
junto al presidente de la asociación Memoria
Histórica de Cartagena, Enrique Nicolás Paredes
Continúan celebrándose actividades memorialistas en distintos lugares de la Región de Murcia.
El viernes, 28 de marzo, en el salón de actos de la UNED (Cartagena), y organizada por la Asociación Memoria Histórica de Cartagena tuvo lugar la conferencia "El deber público de la Memoria", impartida por José Luis Cabello Lara (Presidente del Foro por la Memoria de la Axarquía) y por Luis Gabriel Naranjo Cordobés (Director General de Memoria Democrática de Andalucía).
En primer lugar se trataron los sucesod de la "Carretera Málaga - Almería en febrero de 1937, cuando una multitud de civiles (mujeres, ancianos y niños) fueron bombardeados por la escuadra franquista, mandada por el almirante Bastarreche, y por la aviación alemana.
A continuación  se habló sobre la necesidad de la dignificación de las víctimas de la guerra civil y de la represión franquista.

El lunes, día 31 de marzo, tendrá lugar la cuarta conferencia de las Jornadas sobre Memoria Histórica que se están llevando a cabo en la Universidad de Murcia: "LA MEMORIA HISTÓRICA COMO REFERENTE PARA EL REARME DEMOCRÁTICO DE LA SOCIEDAD"
Será impartida por el memorialista e investigador Floren Dimas Balsalobre, miembro de AGE (Asociación Archivo Guerra y Exilo).
Se celebrará en el salón de grados de la Facultad de Derecho de la UMU, a las 19,00 horas.





martes, 18 de marzo de 2014

Lunes, día 17 de marzo: En el salón de grados de la Facultad de Derecho de la UMU, dentro de las Jornadas sobre Memoria Histórica, se expuso la charla "La Transición: de la Dictadura a la Monarquía.
El catedrático de Historia Contemporánea y de América, don Pedro Mª Egea Bruno, ante una sala abarrotada de público, en una charla muy bien documentada, y con un soporte audiovisual que "enganchó" desde el primer momento al auditorio, comenzó su exposición afirmando que la monarquía supuso la continuidad del franquismo sin traumas, de manera que, como en el testamento de Franco, todo quedara "atado y bien atado". Pasó revista a los hechos más destacados de esa transición, como los cambios económicos, el nacimiento del movimiento vecinal, la nueva estructura de clases sociales, y, en paralelo, el auge de los grupos de extrema izquierda, sin olvidar las referencias a los cambios en la Iglesia y el Ejército. Analizó las etapas de los últimos momentos del régimen, con los gobiernos de Carrero Blanco y Arias Navarro, para destacar que, tras la caída del régimen de los coroneles en Grecia y el fin de la dictadura salazarista en Portugal, el franquismo era la única dictadura que se mantenía en el continente.


Los iniciales cambios políticos del tardofranquismo vinieron de la mano de la Junta Democrática y del renacido PSOE. Pero es tras la muerte del dictador, el 20 de noviembre de 1975, cuando se inicia la transición a la monarquía, con la oposición de la izquierda social y política,  que propugna la ruptura democrática y la lucha por las libertades y la amnistía. El régimen se resiste, con hechos tan lamentables como los sucesos de Vitoria y Montejurra, pero en abril de 1976, el nacimiento de la platajunta supone la consolidación de una "ruptura pactada", gracias, entre otras cosas, a las renuncias del PCE. Con el gobierno de Adolfo Suárez asistimos, entre otras cosas, al proyecto de reforma política, presentada en las Cortes en noviembre de 1976 y votada en referéndum el 15 de diciembre.

El Congreso del PSOE, celebrado en España en diciembre de 1976 sin estar legalizado dicho partido, la posterior legalización del PCE  en abril de 1977 y las elecciones legislativas de julio de ese año se producen en un contexto de la desaparición de la izquierda rupturista. Así, los grupos del franquismo residual aceptan la Transición a cambio de la amnistía. Otros retos del nuevo régimen son el diseño de las autonomías y la redacción de la Constitución.

Egea Bruno concluyó su intervención con una exhaustiva exposición del desgaste del gobierno de Suárez, acosado por múltiples frentes, y con una referencia a la reunión de Lérida de 1980, un precedente inmediato del golpe de Tejero de febrero de 1981, sobre el que se ha tendido un pacto de silencio que ha contribuido al fortalecimiento de la monarquía.

La próxima Conferencia, "La Memoria Histórica como referente para el rearme democrático de la sociedad", será impartida por el Investigador Memorialista Floren Dimes Balsalobre, el próximo lunes, 31 de marzo, en el mismo lugar, (Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la UMU)

martes, 11 de marzo de 2014

CHARLA DE ANTONIO MARTÍNEZ OVEJERO



La segunda conferencia de las Jornadas por la Memoria Histórica celebradas en la ciudad de Murcia ha tenido lugar el lunes, 10 de marzo.

Ha corrido a cargo del historiador e investigador Antonio Martínez Ovejero, quien, con gran cantidad de datos, testimoniales y estadísticos, fue desmenuzando la represión sufrida por los ciudadanos de una región que fue duramente castigada por su lealtad a la II República hasta sus últimos momentos.

En su conferencia, Martínez Ovejero destacó el relevante papel de los historiadores de la Región de Murcia en el rescate de la Memoria Histórica.

Entre otras cuestiones, a lo largo de la charla, el ponente destacó el papel de las mujeres, las formas de represión sufrida por éstas, las normas no escritas que aseguraban el silencio, etc... aspectos que nos dieron información acerca de un período de la historia más reciente, cuyo conocimiento se nos ha ido negando hasta ahora.

El acto registró una enorme afluencia de público, que llevó a cabo numerosas intervenciones durante el coloquio que siguió a la conferencia

La próxima conferencia, titulada "La Transición: De la Dictadura a la Monarquía", que impartirá Pedro Mª Egea Bruno, tendrá lugar el próximo lunes, 17 de marzo.
Os esperamos

miércoles, 5 de marzo de 2014

JORNADAS SOBRE MEMORIA HISTORICA


Han comenzado en Murcia las  primeras Jornadas sobre Memoria Histórica, organizadas por la Delegación de Alumnos de la Facultad de Letras, la Asociación de Historiadores de Murcia San Isidoro de Sevilla, el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Murcia, la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, STERM-Intersindical y la Asociación Archivo, Guerra y Exilio, siendo Director del curso el Catedrático de Historia Moderna, Contemporánea y de América Pedro Mª Egea Bruno.

Cada una de las conferencias que integran el curso tendrá lugar en el salón de grados de la Facultad de Derecho, a las 19,00 horas.

Acto de apertura del curso
La primera conferencia, que tuvo lugar el martes, 4 de marzo, a cargo del profesor emérito Antonio Viñao Frago, y que versó sobre La Educación durante la II República, contó con una asistencia masiva, como puede comprobarse en las fotografías del acto.

Con la gran capacidad didáctica que le caracteriza, don Antonio Viñao mantuvo hasta el final la atención del público en una exquisita disertación acerca de las características del Sistema Educativo en la II República, partiendo del análisis  de las experiencias pedagógicas progresistas anteriores que, desde finales del siglo XIX y principios del XX fueron abonando el hasta entonces árido panorama de la enseñanza en nuestro país, experiencias en las que se basó el régimen republicano para conferir las bases de una nueva educación en España, niveladora de desigualdades, una educación basada en unos parámetros diferentes,que dibujaron a partir del 1931 un panorama diferente, basado en un gobierno que se dio a sí mismo el nombre de República de los Maestros, nombre que puso de manifiesto la relevancia que el nuevo gobierno dio a un sistema de enseñanza de altura que, hasta la fecha, no se ha podido llegar de nuevo a alcanzar. 

Público asistente a la conferencia

La siguiente conferencia, que tendrá lugar el lunes, 10 de marzo, será impartida por Antonio Martínez Ovejero, teniendo como título "La represión franquista en la Región de Murcia"