domingo, 1 de noviembre de 2015

NUESTROS MUERTOS

El culto a los muertos se ha manifestado siempre en todas las civilizaciones.
Según la cultura a la que se pertenece se honra a los muertos de una manera o de otra. Los funerales pueden contemplar la incineración, la inhumación, el ofrecimiento de los restos a las deidades a las que se rinde culto...  Pero lo que se repite siempre es la necesidad de de un ritual de despedida de los restos del ser querido, ritual que no puede hacerse patente sin el conocimiento del lugar en que éstos se encuentran.
En Europa se suele inhumar o incinerar el cadáver del difunto y llevar a cabo un ritual de despedida, tras el que el cuerpo o las cenizas se depositan en algún lugar de especial significado. 
En el caso de España se habitúa, en fechas señaladas, como el aniversario del nacimiento o el fallecimiento, o para el Día de los Difuntos, dirigirse a depositar flores, como acto de homenaje y recuerdo, en la sepultura del ser querido.
Pero este sencillo acto le está vedado a un gran número de familias españolas que, 40 años después de la muerte del dictador, continúan todavía con los cuerpos de sus familiares en las cunetas de las carreteras, o en el mejor de los casos, en fosas comunes que se encuentran en los mismos cementerios en los que fueron ejecutados ilegalmente por las tropas franquistas.

A esas fosas comunes se han dirigido durante este fin de semana muchas personas que querían depositar sus flores y rendir homenaje a los republicanos caídos por la Libertad, como es el caso de las existentes en los cementerios de Espinardo (Murcia) y Santa Lucía (Cartagena)




Pero quedan muchísimas familias que todavía quedan sin conocer el lugar donde se encuentran los cuerpos de aquellos de sus miembros que fueron asesinados por defender el legítimo gobierno de la II República, muchísimas las familias que no tienen lugar donde honrar y recordar a sus muertos, a nuestros muertos, porque ellos son los muertos, no de unos pocos, sino de muchos, son los muertos de todos los demócratas, de todos los que creemos en la democracia y la libertad.
Son nuestros muertos 

viernes, 18 de septiembre de 2015

LA PRESIDENTA DE LA MESA DE LA ASAMBLEA REGIONAL RECIBE A LAS ASOCIACIONES MEMORIALISTAS

18 de septiembre de 2015: Rosa Peñalver, Presidenta de la Mesa de la Asamblea Regional de Murcia ha recibido a representantes de las asociaciones memorialistas de la región.
José Ángel Herrero, del Ateneo Villa de Archena, Josefa Martínez y Bernardo Sánchez, de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, y M. Jesús García, Pedro A. Pina y Joaquín López, de la Asociación Memoria Histórica de Murcia - Tenemos Memoria, han presentado a la Presidenta de la Mesa de la Asamblea una serie de demandas básicas relacionadas con el incumplimiento en la región de la Ley de Memoria Histórica en lo referente a la eliminación de los honores, monumentos, símbolos y denominaciones franquistas en los espacios públicos y reconocimiento de las víctimas de la represión franquista, así como propuesta de rehabilitación de las antiguas cárceles de Cartagena, Lorca y Murcia, para dedicación a fines culturales y sociales, incluyendo dentro de cada una de ellas un espacio para centro de documentación de la Memoria Histórica.



La Presidenta se ha mostrado bastante receptiva ante las reivindicaciones, comunicando a las asociaciones que instará a una reunión con la junta de portavoces de los grupos parlamentarios de la Asamblea para discusión y estudio de las propuestas y reivindicaciones.
Al final de la reunión, se le ha entregado un dossier con documentación sobre las futuras actividades memorialistas programadas y para las que se solicita colaboración por parte de la Asamblea.
Nos congratulamos por la actitud receptiva ante nuestros planteamientos, y celebramos este acto de acercamiento entre las asociaciones memorialistas y la presidenta de los representantes de la expresión y voluntad popular del pueblo murciano.

sábado, 1 de agosto de 2015

ANULAR LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

Sí, anular la Ley de Memoria Histórica. Quizás alguien se sorprenda ante esta publicación, en un momento que algunos ayuntamientos comienzan a plantearse acatar uno de sus apartados: el de la desaparición de los símbolos fascistas.
Pero la Ley de Memoria Histórica supone más, supone mucho más.

Discusión en comisión de las enmiendas a la ley
Cuando en diciembre de 2007 se aprueba la conocida popularmente como Ley de la Memoria Histórica, nacida en teoría para el reconocimiento y ampliación de derechos de las víctimas de la guerra civil y la dictadura, el texto de ésta resultó totalmente insuficiente para las asociaciones que venían demandando la recuperación de la Memoria.
Esta ley se promulgó después de un proceso de tres años de duración, tras la creación de una comisión interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y el franquismo y la búsqueda de su rehabilitación moral y jurídica, y ya al año de su creación, Ezquerra Republicana e Izquierda Unida mostraron su disconformidad con los resultados y presentaron proyectos alternativos, pero finalmente, después de negociaciones entre PSOE, IU, PNV y Bloque Nacionalista Galego, se aprobó una ley que no podía, de ninguna manera, satisfacer a las víctimas y que resulta imposible comprender que pudiera satisfacer a los partidos que la pactaron.
La ley, aprobada en el senado

Esta ley nació tocada. Y ello se debe a su afirmación de que la memoria de las víctimas del franquismo es personal y familiar. No habla en ningún momento acerca de que los delitos del franquismo se hayan cometido contra toda la sociedad, no habla de que se trate de crímenes contra la humanidad.
Según la ley, los juicios no son anulados, a pesar de que, en su preámbulo, reconozca "el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y violencia personal, dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia... contra quienes defendieran la legalidad institucional anterior". La ley declara los juicios ilegítimos, pero no son anulados. Y aunque el preámbulo establece que las demandas de revisión de juicios no podrán ser rechazadas, invocando las leyes de la dictadura, esto no se lleva a efecto.

De este modo, se niega el derecho al reconocimiento de la Verdad, a la Reparación, a la Justicia... La ley debería haber establecido una obligación por parte de los poderes públicos de garantizar estos derechos a las víctimas, y no lo hace.
En otro aspecto, la ley debería haber ordenado la apertura de las fosas comunes y no lo hace, sino que la deja en manos de las asociaciones privadas o las comunidades autónomas.

En otros apartados de la ley, como la desaparición de los símbolos de enaltecimiento del franquismo, se establece que "los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura deberán ser retiradas de los edificios y espacios públicos", pero ni siquiera establece una fecha para su obligado cumplimiento, con lo que no existen herramientas legales a las que las asociaciones memorialistas nos podamos agarrar para conseguir esa mínima reivindicación.

Como dato ilustrativo, esta noticia del 10 de mayo aparecida en La Opinión, de A Coruña:


La Policía interrumpe un acto del BNG para pedir el cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica

Los agentes identificaron a Xosé Manuel Carril, candidato nacionalista, por colocar un folio con el nombre alternativo debajo de la placa de la calle General Mola. Hay una veintena de medidas en este sentido en su programa

O esta otra, crónica de El Pajarito, del 20 de abril:

Protesta en La Aljorra contra el monolito franquista en el centro del pueblo

Convocadas por la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena (MHC), un grupo de personas se concentró este sábado en la plaza de la iglesia de la diputación cartagenera de La Aljorra –lugar en que se ubica un monolito con el yugo y las flechas situado en un lateral del templo–, para exigir la eliminación de la iconografía y simbología franquistas aún existentes en ese municipio en general y de ese icono en particular.

Aunque hay que reconocer que en los últimos meses algo ha cambiado, en lo referente a la retirada de símbolos, merced a la pérdida de la mayoría absoluta por parte del PP en algunos municipios, la ley sigue ahí: injusta e insuficiente.

Los pequeños pasos que se dan para el reconocimiento de las víctimas vienen dadas por la voluntad política de los grupos municipales, no impuestos por la normativa, por lo que, ni siquiera en el aspecto de la supresión de los símbolos es de esperar que se avance en muchos lugares.

Esta ley no hay que modificarla, como pidió el grupo de Izquierda Plural en 2012, hay que anularla.
Anularla y promulgar una NUEVA LEY en que se anule la ley de amnistía de 1977 y se determinen las responsabilidades por los delitos cometidos por los franquistas desde 1936 hasta 1975.
Hay que declarar nulos los juicios contra los republicanos y declarar ilegales a los tribunales que los juzgaron, hay que reconocer jurídicamente los derechos de los represaliados y dejar atrás los reconocimientos morales que nada aportan a las víctimas.


VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN



jueves, 16 de abril de 2015

NO AL YUGO Y LAS FLECHAS DE LA ALJORRA

A pesar de lo estipulado em la Ley de la Memoria Histórica, quedan todavía en la Región de Murcia numerosas denominaciones, monumentos y símbolos franquistas que ofenden la sensibilidad de cualquier ciudadano o ciudadana con convicciones democráticas.
La persistencia de estos símbolos en nuestras calles y plazas nos impide reconciliarnos con nuestra historia y avanzar en el camino de la unidad, la igualdad y la fraternidad y ahonda en las dificultades hacia la consecución de verdad, justicia y reparación para con las víctimas de la dictadura.
En el municipio de Cartagena continúa, aún hoy, ignominiosamente presente a nuestras miradas, uno de los símbolos del régimen franquista: el yugo y las flechas, que forman parte del monumento que se encuentra en la Plaza de la Iglesia de La Aljorra, y contra el que innumerables veces se ha protestado ante el Ayuntamiento, tanto por parte de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, como de los grupos municipales de la oposición.
Por este motivo, la citada asociación ha decidido convocar a los ciudadanos y ciudadanas que se sientan demócratas a una concentración de protesta el sábado, día 18 de abril. a las 12 de la mañana, en la Plaza de la Iglesia de La Aljorra.
¡Fuera símbolos franquistas de nuestras calles!


martes, 14 de abril de 2015

III CONMEMORACIÓN DEL "DÍA DE LA LIBERTAD"



Doce de abril de 2015: Esta jornada arrancó en el cementerio de Los Remedios, con una gran asistencia de demócratas, de amantes de la Libertad, que nos citamos con la intención de rendir homenaje a los caídos en defensa de la Libertad.

Nos congregamos, en primer lugar, ante la sepultura de Pencho García, que falleció en plena juventud, como consecuencia del derrame cerebral por el impacto de una pelota de goma disparada por la policía durante el transcurso de una manifestación legalmente convocada.
Francisco Carrión, quien conoció en su juventud al asesinado, expuso una semblanza sobre su persona, relató los hechos que culminaron con su muerte, y culminó recitando el poema de Antonio Machado "Están aquí". 


Tras depositar un ramo de flores, nos encaminarnos al otro extremo del cementerio, donde se encuentra la sepultura de los marinos republicanos que murieron en el  Crucero "Cervantes", sepultura que, en su día fue costeada por el pueblo de Cartagena en honor de sus héroes y cuya inscripción fue mutilada durante la época franquista y recientemente rehabilitada la tumba y restituída la inscripción por la Asociación Memoria Histórica de Cartagena.
En este lugar, Enrique Nicolás, presidente de la Asociación Memoria Histórica de Cartagena, pronunció unas palabras en homenaje de estos marinos republicanos y Josefina Pérez, perteneciente a la junta directiva, recitó un poema de José Hierro. Tras estas dos intervenciones, también se depositó un ramo de flores.



A continuación, en la denominada "fosa X" en la que se encuentran los restos de 51 republicanos, marinos, trabajadores de la Maestranza y de la Constructora Naval, fusilados por el franquismo, Bernardo Sánchez, también miembro de la junta directiva de la Asociación, 
explicó el origen de la denominación de esta sepultura, la vergonzosa  manera en que habían sido olvidados los restos y borrado los rastros de su existencia, y la tarea de localización llevada a cabo por el socio de la AMHC Pedro Mª Egea Bruno y la rehabilitación de la sepultura por la Asociación, terminando con unas palabras de homenaje a estos ejecutados. Después del homenaje floral, tomó la palabra Vicente Verdú, familiar de uno de los sepultados en ella para hablar acerca del deber de la unidad de la izquierda en estos momentos como obligación que tenemos para la memoria de cuantos han entregado su vida en la defensa de los derechos que hoy se están vulnerando impunemente. En el mismo tema de la unidad abundó Antonio Bermejo, que habló a continuación.

Terminamos nuestro itinerario ante el monolito dedicado a los fusilados, donde Pepa Martínez, miembro de la directiva de AMHC, puso de relieve el empeño del régimen franquista en arrancar la simiente de la sociedad española para evitar que germinaran en un futuro las flores de la libertad y enalteció el recuerdo de los fusilados republicanos cuyos nombres se encuentran grabados en el monolito que la Asociación Memoria Histórica de Cartagena dedicó a su memoria. Tras su intervención, que acabó con el poema "Jornaleros", del poeta republicano Miguel Hernández, el cantautor Domingo Pérez interpretó varias canciones, entre las que destacó el poema de Eduardo Galeano "Los nadie", musicado por él. Al concluir, Antonio Ortiz García-Vaso recitó el poema de Gil de Viedma "Manualidades", María Conesa leyó otro poema, enviado por Virginia Pérez, que este año no había podido asistir a este acto al que todos los años acude, Floren Dimas intervino a continuación para manifestar el valor y la lealtad de estas personas, pertenecientes, en su mayoría, a la clase obrera, la clase oprimida, que habían encontrado la muerte por haber sido consecuentes con sus ideas, y las numerosas personas presentes depositaron, cada una, un clavel en homenaje a los fusilados.







Terminó el acto con el canto colectivo del Himno de Riego y del Canto a la Libertad, de J.A. Labordeta, tras el cual nos dirigimos en caravana de vehículos con banderas republicanas hacia la Urbanización Mediterráneo donde tuvo lugar la tercera "Fiesta de la Libertad"


sábado, 4 de abril de 2015

CONMEMORACIÓN DÍA DE LA LIBERTAD


El domingo, 12 de abril (2015) celebramos la FIESTA DE LA LIBERTAD, a la que invitamos a todos/as los ciudadanos y ciudadanas amantes de la DEMOCRACIA y de la LIBERTAD.

PROGRAMA:

12,00 horas: Cementerio Ntra. Sra. de Los Remedios:
Homenaje a las Víctimas por la Libertad (frente al memorial de los republicanos fusilados.

A continuación nos dirigiremos a la A.VV. de la  Urbanización Mediterráneo, donde a partir de las 14,00 horas tendrá lugar la FIESTA DEL DIA DE LA LIBERTAD, comenzando por la comida de fraternidad (habrá servicio de bar).

Seguiremos con intervenciones de las organizaciones convocantes.

Disfrutaremos de actuaciones musicales, cantautores, recital de poesía… y continuará la fiesta hasta el atardecer.
OS ESPERAMOS

miércoles, 1 de abril de 2015

HOMENAJE EN MURCIA A LOS CAÍDOS POR LA LIBERTAD







La junta directiva de la Asociación MHMU-Tenemos Memoria decidió anoche sumarse a los actos de homenaje a los Caídos por la Libertad, que, desde hace varios años, vienen celebrándose en el cementerio del Padre Jesús de Espinardo. 

Los de este año están convocados para el sábado, 11 de abril, a las 12 de la mañana. Y para las personas que así lo deseen, la junta directiva de la Asociación convoca a las personas interesadas a una concentración inicial en la cárcel vieja de Murcia (lugar cargado de simbolismo por haber albergado presos políticos del franquismo), a las 10:30 horas de ese día, para posteriormente dirigirnos a pie, por la avenida Juan Carlos I, hasta el cementerio de Espinardo.