El próximo viernes, día 21, tendrá lugar una mesa redonda sobre Memoria Histórica, con participación de las Asociaciones de Cartagena y Murcia, y que será moderada por José A. Herrero. Toda la información en el cartel de abajo.
Blog de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia
martes, 18 de octubre de 2016
MESA REDONDA SOBRE MEMORIA HISTÓRICA EN ARCHENA
El Ateneo de Archena ha organizado una serie de actividades con motivo del X aniversario de su creación.
lunes, 3 de octubre de 2016
NUEVOS PASOS EN LA ELIMINACIÓN DE LOS SÍMBOLOS FRANQUISTAS
Nuevos pasos para la eliminación de los símbolos franquistas; esta vez, en Jumilla. El pasado mes de marzo, el Ayuntamiento de Jumilla, según acuerdo del Pleno Municipal aprobó una moción donde, con motivo de dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica, se decidía crear una mesa de trabajo para el estudio de la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación de la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión de la Dictadura.
El fin del trabajo de esta mesa es el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en lo referente a edificios donde se encuentren este tipo de escudos, en concreto, los emblemas del yugo y las flechas que perviven en las viviendas de protección oficial construidas durante el régimen de Franco, y los escudos franquistas que persisten en fachadas de centros educativos, a pesar de lo establecido, no sólo en la Ley de Memoria Histórica, sino en una normativa anterior a ésta, la Ley del Escudo de España, de 1981, que establecía un plazo máximo de tres años para su obligado cumplimiento.
Inexplicablemente, en las fachadas del C,P. Mariano Suárez y el IES Arzobispo Lozano, no han sido retirados los escudos franquistas, que continúan en ellas, de manera ilegal, desde hace treinta y dos años.
Afortunadamente, esta situación está próxima a cambiar, a partir de la primera reunión de la mesa de trabajo que tendrá lugar esta semana.
Un nuevo paso en el camino de la reparación.
lunes, 18 de julio de 2016
I JORNADAS ALUMBRA ALUMBRE MAZARRÓN. JULIO 2016
El fin de semana pasado se dieron cita en Mazarrón un importante grupo
de investigadores de la historia reciente de España en el marco de las I
jornadas organizadas por la Asociación Alumbra Alumbre, Mazarrón Historia y
Memoria.
Las jornadas comenzaron el viernes 15 de julio con la inauguración de
la exposición “Julia Romera. Vida y muerte de una luchadora por
la libertad”, realizada
por el Ateneo “Julia Romera” de Santa Coloma de Gramanet, que en 26 cuadros
narraba, a través de fotografías y
documentos, la vida y muerte de una joven nacida en Mazarrón, emigrada a Santa
Coloma y víctima mortal de la represión franquista por el único delito de tener
ideales libertarios. Posteriormente los investigadores de la Asociación “Alumbra
Alumbre, Mazarrón Historia y Memoria”, Juan Martínez, Joaquin Ruiz y Paqui
Ureña, realizaron la Charla/coloquio
“De la mina al infierno: mazarroneros deportados
a los campos de concentración”, en la que se analizó los distintos perfiles
en que se agrupan los 44 mazarroneros que acabaron deportados a los campos de
concentración nazis, entre los que nos encontramos desde jóvenes mineros y
obreros que participaron en la guerra de España hasta emigrantes mazarroneros
en Francia que lucharon con la Resistencia. Como expresó Carlos Hernández
de Miguel tras la charla, en el elevado número de mazarroneros deportados podemos
encontrar ejemplos de todos los perfiles
de españoles que acabaron en los campos nazis.
El domingo 16 de julio comenzó la jornada con una ruta guiada por el
Coto minero de Mazarrón que partió del Jardín de la Paz, donde se encuentra el
monumento de homenaje a los mazarroneros víctimas del campo nazi de Mauthausen.
Ya en las
escuelas Graduadas Ferrán Sáez Mateu, Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y profesor titular en
la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Ramon Llull,
comenzó las jornadas con la charla “¿Memoria,
histórica o colectiva?”, seguido de
las comunicaciones de Fuensanta Escudero Andújar y José Andújar Mateos,
coautores junto a Carmen González del libro sobre deportados murcianos “El naufragio de la humanidad”, y de Ángel Sody de Rivas y José Manuel Márquez
Rodríguez, investigadores del grupo de historia “José Berruezo” de Santa Coloma
de Gramanet y responsables de la exposición sobre Julia Romera que se exhibió
viernes y sábado en el pasillo que rodea el patio interior de las escuelas
Graduadas.
Tras la pausa de la comida se reanudó la jornada con la charla
“Memoria y Comunicación” de Carlos Hernández de Miguel, periodista, escritor y experto en
comunicación empresarial y política, autor del
libro “Los últimos españoles de Mauthausen”,
editado en 2015 que ha alcanzado la novena edición con cerca de 20.000
ejemplares vendidos. Carlos invitó a
los asistentes a una reflexión sobre cómo comunicar la memoria. Su
exposición permitió descubrir errores, matices y las claves del éxito de uno de
los elementos más importantes de la Memoria, su comunicación y su visibilidad
para la sociedad. Carlos Hernández permitió conocer mejor y profundizar el
éxito comunicativo que supuso su proyecto “Deportados” como presentación de su
labor investigadora de su publicación, provocando una reflexión sobre el
fenómeno inesperado que supuso el perfil de twiter de Antonio Hernández, su tío
deportado que en un salto en el tiempo consiguió en 5 meses y más de 1000 tuits
explicar en primera persona la experiencia de la deportación a Mauthausen. Un
fenómeno que consiguió más de 40.000 seguidores y que aún hoy sigue activo,
ahora convertido Antonio, el deportado 4443,
en un narrador de la memoria y las labores que se realizan sobre ella. A él le siguieron las
comunicaciones de Alfonso Cerón Aledo, investigador local de Alhama de Murcia;
Victoria Fernández Díaz, autora de “El
exilio de los Marinos Republicanos”, especialista en el itinerario de los marinos republicanos en
el que sigue profundizando con nuevos
proyectos; Alfonso
Cayuela Martínez, investigador local de Totana, autor de distintos artículos y
conferencias; y Floren Dimas Balsalobre, investigador, conferenciante y
representante de AGE en Murcia, que
desde 1995 se halla inmerso en la consulta y análisis de los expedientes
sumariales incoados a republicanos tras la guerra civil. Cerró la jornada
Joaquín Ruiz García, responsable de la organización de las jornadas,
investigador de la Asociación Alumbra Alumbre además de especialista en
biodemografía e itinerarios migratorios de los mazarroneros, con un diálogo
entre los asistentes sobre cómo afrontar los retos de esta labor memorialista.
La asociación
Alumbra Alumbre Mazarrón Historia y memoria se muestra enormemente satisfecha
por el resultado de estas primeras jornadas que nos han permitido a los
participantes conocernos personalmente y poner en común el fruto de nuestras investigaciones,
formándonos en cómo transmitir esa parte de la historia de España que a todos
nos apasiona, de la que aún queda mucho por escribir y que hemos dado en llamar
Memoria Histórica, pero que, como puntualizó Ferrán Sáez Mateu, es Memoria
Colectiva. Podemos concuir que la labor memorialista en la Región de
Murcia tiene mucho por hacer todavía pero existe un nutrido grupo de personas
con mucha energía, rigurosidad y dedicación que está dispuesta a seguir
trabajando y a unir fuerzas para conseguir su objetivo, dar visibilidad y
dignificar a los republicanos víctimas del olvido.
Asociación
Alumbra Alumbre Mazarrón Historia y Memoria
http://www.alumbraalumbremazarron.org
domingo, 17 de julio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
SE CONSTITUYE LA FEDERACIÓN REGIONAL DE ASOCIACIONES DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA REGIÓN DE MURCIA
Representantes de las asociaciones y colectivos AGE-Murcia (Archivo Guerra y Exilio); Alumbra-Alumbre, de Mazarrón; Ateneo de Archena; Club Atalaya-Ateneo de la Villa, de Cieza; Memoria Histórica de Cartagena (MHC); Memoria Histórica de Jumilla, y Memoria Histórica de Murcia MHMU-Tenemos Memoria se reunieron en asamblea constituyente en la tarde del jueves, 16 de junio, en el Txoko ‘Pepe Carvalho’ de la capital murciana para constituir la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMH-RM).
Dicha Federación nace con los objetivos, entre otros, de promover, apoyar y difundir, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Murcia, la recuperación de la Memoria Histórica democrática y antifascista, impulsar en los distintos municipios de la Región el asociacionismo memorialista y trasladar, en su caso, a las instituciones públicas o entes competentes los aspectos relacionados con el rescate de la Memoria Histórica, y los principios de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo.
La Federación se declara independiente de formaciones políticas, sindicales o de otro tipo, y echará a andar con la constitución de una junta de representantes, elegida en esa asamblea, que tendrá como misión actuar como Comisión gestora mientras se tramita la inscripción de la misma en el Registro de Asociaciones y se culmina, pues, el proceso tendente a su reconocimiento legal.
Las personas elegidas para la Junta de representantes encargada de llevar a cabo esta tarea son: Miguel Ángel Herrero (Ateneo Villa de Archena), como presidente; Bernardo Sánchez (MHC), como vicepresidente; Joaquín López Tovar (MHMU), como secretario, y Floren Dimas (AGE- Región de Murcia), como tesorero, y tres vocalías ostentadas por personas de las localidades de Santomera, Mazarrón y Cieza.
lunes, 6 de junio de 2016
FEDERACIÓN REGIONAL DE ASOCIACIONES MEMORIALISTAS
En febrero de 2014 tuvo lugar en el cartagenero barrio de Santa Lucía una reunión de asociaciones de diferentes lugares de la región con el común objetivo de trabajar en pro de la recuperación de la Memoria Histórica.
Representantes de los grupos existentes en Archena, Calasparra, Cartagena y Cieza y algunas personas de las que constituyeron después el grupo gestor de la que sería la asociación de Murcia expresaron su voluntad de coordinarse en el ámbito regional y comenzaron a establecer las bases para ello.
Dos años y medio después de aquel contacto, y tras varias actividades llevadas a cabo conjuntamente, las organizaciones que se vieron ese día, unidas a las demás asociaciones de la región, se disponen a acometer un más ambicioso proyecto: la constitución de una FEDERACIÓN DE LA REGIÓN DE MURCIA de todas las asociaciones y grupos que en ella luchan por la recuperación de la Memoria Histórica y por el logro de loas reivindicaciones de VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.
La asamblea constituyente tendrá lugar el día 16 del actual mes de junio, a las 18,15 horas en el local del Txoko Pepe Carvalho, en la calle Polo de Medina, de Murcia.
lunes, 11 de abril de 2016
CONMEMORACIÓN DEL 85 ANIVERSARIO DE LA II REPÚBLICA Y XXI JORNADA PARA EL RECUERDO
La Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica de Murcia, MHMU-Tenemos Memoria, en conmemoración del 85 aniversario de la proclamación de la II República, hace un llamamiento a todas las personas y entidades que comparten y reivindican el espíritu del 14 de Abril, con las reseñas que le son inherentes de Libertad, Igualdad, Fraternidad y Laicidad. Animamos a todas las personas que lo deseen a que se sumen y participen en la celebración de los siguientes actos previstos:
JUEVES, 14 DE ABRIL, A LAS 19.30: CONCENTRACIÓN EN LA GLORIETA DE MURCIA, en homenaje a las personas represaliadas por el franquismo que dieron su vida por la Democracia y la Libertad. A su finalización, en el 'Txoko Pepe Cravalho', en calle Polo de Medina, acto cívico en conmemoración de ese aniversario en el transcurso del cual se procederá a la lectura de algunos artículos de la Constitución republicana de 1931.
XXI JORNADA PARA EL RECUERDO: SÁBADO, 16 DE ABRIL
A LAS 10 HORAS: Concentración en la Cárcel Vieja de Murcia para marchar hacia el cementerio Padre Jesús de Espinardo.
A LAS 12 HORAS: Ante el Panteón de los Caídos por la Libertad tendrá lugar el tradicional acto de homenaje a las personas republicanas murcianas ejecutadas por el franquismo una vez finalizada la Guerra Civil.
Más de 1.000 personas fueron fusiladas en dicho cementerio, a las que hay que unir las que lo fueron en los de Cartagena. Lorca, Caravaca, Totana y Mazarrón, así como en otros lugares apartados de la Región. También se recordará a las 520 personas de Murcia deportadas a los campos de exterminio nazi, de las que fueron asesinadas 285, así como a los cincuenta brigadistas internacionales cuyos restos reposan en el Panteón de las Brigadas Internacionales, dentro del mismo cementerio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)