sábado, 23 de febrero de 2019

Reunión de la Federación con el Director General de la Memoria Histórica.

El pasado día 22 de marzo una delegación de nuestra Federación, formada por Bernardo  Sánchez Muñoz y Joaquín López Tovar, se reunió en Madrid con Fernando Martínez López, Director General de Memoria Histórica, para tratar distintos temas en relación con el cumplimiento de la Ley 52/2007 en la Región.

Fernando Martínez
Director Gral. de la Memoria Histórica.
Con motivo de la reclamación por parte de esa Dirección General a, aproximadamente, 650 municipios de toda España para que cumplan la ley de Memoria Histórica, entre los que se encontraban 5 municipios de Murcia (Albudeite, Blanca, Beniel, Las Torres de Cotillas y Ulea), la Federación, ante su extrañeza, pidió explicaciones sobre los criterios seguidos para elegir a esas localidades murcianas y no otras, cuya vulneración resultaba mucho más flagrante (ver los vestigios franquistas en nuestra Región al final). La sorpresa fue la celeridad con la que se pusieron en contacto con nosotros/as para invitarnos a una reunión y tratar el tema y otros  que consideramos de indudable importancia también para la Memoria Histórica de la Región.

En cuanto a los vestigios franquistas en la Región, el Sr. Martínez confesó que nuestra relación le había servido para reclamar a más municipios, instándoles a que cumplan la Ley para no verse obligados a aplicar lo que la misma anuncia en su artículo 15 sobre la retirada de subvenciones.


Joaquín López y Bernardo Sánchez 
delegados en Madrid por la Federación.
Le hicimos llegar también nuestra indignación por lo que está ocurriendo con la intención, cada vez más firme, de poner el nombre del golpista Juan de la Cierva al aeropuerto de la Región de Murcia. Manifestamos nuestra pesadumbre e incredulidad por la postura del PSOE en este asunto, informándole de lo que ocurrió en Murcia, que votó en contra de poner ese nombre al aeropuerto, en una comisión al efecto de la Asamblea Regional y que, por el contrario, el mismo PSOE en el parlamento nacional, en la comisión de fomento ante la propuesta llevada por el PP sobre lo mismo, se abstuvo en la votación. Nuestra impresión es que se quedó perplejo por lo que le estábamos contando y, ante eso y al decirnos, por otro lado, que desconocía las andanzas del aviador monárquico y  franquista, le dimos un dossier sobre Juan de la Cierva que la Federación tenía elaborado.

Se le expuso también la situación del Archivo Naval de Cartagena y mostró interés a nuestra petición para que no se llevaran los documentos a digitalizar a Madrid, cuando existen medios en Cartagena para realizar este trabajo. 

En cuanto al proyecto de la cárcel vieja de Murcia, el director general dijo que, si él sigue permaneciendo en el cargo, haría como con la cárcel de Segovia, exigiría la creación de un "memorial" en el recinto.

Fernando Martínez nos demandó un mapa de fosas de represaliados por los franquistas, a lo que le contestamos que es muy difícil el estudio y que,  poco debe de haber en nuestra Región al ser el último reducto republicano que cayó en manos de Franco. No obstante, nos interesamos por ello y quedamos en seguir en contacto para tratar éste y cualquiera de los temas que puedan afectar al desarrollo de la Memoria Histórica Democrática de nuestra Región.

Hablamos también de la Iglesia y de la posibilidad de aplicarle el artículo 15 de la Ley. El director general se lamentó de la espina que tenía clavada con la inscripción franquista, al igual que Murcia, de la catedral de Almería, localidad de la que fue alcalde, y nos comentó de que habrá que tener grandes dosis de imaginación para hacer que la Iglesia se mueva en este terreno. 


¡POR UNA  REGIÓN DE MURCIA LIBRE DE SÍMBOLOS FRANQUISTAS!

 VÍAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE MURCIA QUE  INCUMPLEN LA LEY 52/2007

ALJUCER, Victoria.
ALQUERÍAS, Agustín Virgili, Gregorio Martínez Montesinos, Joaquín Rubio Arróniz, Jose Antonio.
BENIAJAN, José Viudes Guirao, Adrián Viudes, Juan de la Cierva.
CABEZO DE TORRES, Gral. Torres, Victoria.
CORVERA,  Agustín Virgili, Plaza Luis Fontes Pagán.
EL CARMEN, José Castaño, Avda. Juan A. Perea.
EL PALMAR, General Mola, General Moscardó, Capitán García Gallego, Fortunato Arias, Plaza Nicolás de las Peñas, Onésimo Redondo.
EL PUNTAL, Jose Antonio, Pío XII.
ESPINARDO, Jerónimo Molina, José Hernández, Pedro Flores Guillamón.
EL RAAL, Gral. Moscardó, Gral. Mola, Gral. Sanjurjo, Jose Antonio.
JAVALI NUEVO, Agustín Virgili.                                                                              
LA ALBERCA, Antonio Montoro, Antonio Mora, Gral. Prieto, Victoria, Jose Mª Pemán.
LLANO DE BRUJAS, Jose Antonio, Travesía Jose Antonio.
LOBOSILLO, Alf. Provisionales, Francisco Franco, García Morato, General Mola, General Moscardó, Plaza General Sanjurjo, General Yagüe, Calvo Sotelo, Onésimo Redondo, Trav. Onésimo Redondo, Manuel Bruquetas, Manuel Mora Figueroa.
LOS GARRES, Pío XII.
LOS MARTINEZ DEL PUERTO,  Onésimo Redondo, Plaza Leopoldo Fernández Delgado.
LOS RAMOS,  Victoria, Juan de la Cierva.
MONTEAGUDO,  Emilio Díaz de Revenga y Rodríguez, Juan de la Cierva.
SAN ANTOLÍN, Muñoz de la Peña, Juan de la Cierva.
SAN BASILIO, Comandante González Bans, Comandante Mariano Tejera, Muñoz Pedrero.
SAN JUAN, Luis Fuentes Pagán.
SAN GINÉS, Juan de la Cierva.
SANGONERA LA VERDE,  Juan de la Cierva.
SANTA CRUZ, José Antonio.
SANTA MARIA DE GRACIA, Plaza Emilio Díaz de Revenga.
SANTIAGO EL MAYOR, Pío XII.
SANTIAGO Y ZARAICHE,  Avenida de los Mártires.
SANTO ANGEL,  Federico Servet,  Ángel Romero Elorriaga, Juan de la Cierva.
SUCINA, Federico Servet, Juan de la Cierva.
TORREAGÜERA, Adrián Viudes.
VALLADOLISES, Antonio Jiménez Conesa.
VISTABELLA, Ángel Romero Elorriaga, Antonio Fayren, Antonio Torrecillas, Capitán Balaca, Enrique Ayuso Miró, Felipe Marín Fuentes, Francisco Martínez García, Gral. Yagüe, José Asensio Miró, José Cánovas Pujante, José Pérez Miralles, José Sánchez Pozuelo, Miguel Gallego Alcaraz, Pedro Sánchez Barba, Ramón Gallud, Teniente Chamorro, Teniente Pérez Redondo, Darío de Valcárcel, José María Pemán.
ZENETA, 29 de Marzo, Pío XII.


VÍAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA QUE INCUMPLEN LA LEY 52/2007

ALUMBRES, Primo de Rivera, Antonio Pérez García, Pla y Deniel.
CANTERAS, Almirante Elizalde.
CENTRO, Juan de la Cierva, Parque Alfonso Torres, Parque Rafael de la Cerda, Cronista Casal, Bda Jose Mª de Lapuerta.
EL ALBUJÓN, Jose Antonio.
EL ALGAR, Ramos Carratalá, Soler Bans.
EL BEAL, Plaza de los Caídos (aprobado el cambio).
EL PLAN,  Marqués de Fuentesol, Juan García.
LA ALJORRA, José Antonio, Marqués de Fuentesol.
LA PALMA, Antonio Ramos, José Maestre.
LLANO DEL BEAL, Plaza Hogar del Productor (aprobado el cambio).
LOS DOLORES, José Antonio (aprobado el cambio).
LOS URRUTIAS, Ramos Carratalá.
POZO ESTRECHO, Antonio Ramos.
SAN ANTÓN, Antonio Ramos, Ruíz de Alda, General Pedro Pourtau.
SANTA ANA, García Morato (aprobado el cambio), General Serrano Montaner (aprobado el cambio), General Alonso Vela (aprobado el cambio), General Fernández Capalleja.




 OTROS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN  CUYAS  VÍAS URBANAS  INCUMPLEN LA LEY 52/2007

ABANILLA*, Pío XII.
ABANILLA-Barinas, Avda. José Antonio, Jose Antonio.
ABARAN*, García Morato, Pío XII. 
ALBUDEITE*, -
ALCANTARILLA*, Juan de la Cierva, Plaza Pío XII, Juan de la Cierva (en el Polígono Industrial).
ALEDO*, Avda. José Antonio.
ALGUAZAS*, Capitán Cortés, General Moscardó, General García Morato, Gral. Mola, Ingeniero de la Cierva, Millán Astray, Plaza Pío XII.
ALHAMA*, Alfonso Díaz Cánovas, Fulgencio Cerón Cava, José Melgarejo Balsas, Juan Cerón López (miembros de la División Azul).
ARCHENA*, Inventor Juan de la Cierva, Juan de la Cierva, Plaza Juan de la Cierva.
BENIEL*,  Juan de la Cierva. (Quitar antigua  placa Gral. Mola en la calle que ya no se llama así).
BLANCA*, Juan de la Cierva.
BULLAS*, Italia, Juan de la Cierva, Nicolás de las Peñas, Pío XII.
CAMPOS DEL RIO*, Mártires, Pío XII.
CEHEGIN, Onésimo Redondo.
CEUTÍ, Juan de la Cierva.
CIEZA, plaza Antonio Pérez.
FORTUNA*, Ingeniero Juan de la Cierva.
FUENTE ALAMO*, Castillo de Olite, Antonio Ramos, Juan de la Cierva, Onésimo Redondo (se ha cambiado el nombre de la calle por la de  Ganaderos pero la placa permanece).
JUMILLA*, Pío XII, Ingeniero de la Cierva.
LAS TORRES DE COTILLAS*, Calvo Sotelo, Capitán Cortés, Federico Servet, Juan de la Cierva, Nicolás de las Peñas, Vallejo Nájara.
LIBRILLA*, Juan de la Cierva, Pío XII, Victoria.
LORCA*, Presbítero Pedro José Macho.
LORCA-La Paca, Cura Fulgencio Martínez. Plaza Fulgencio Martínez.
LORCA-La Parroquia, Cura Miguel Coronel.
LORCA-Zarcilla de Ramos, Presbítero Miguel Coronel.
LORQUÍ*, Ingeniero Juan de la Cierva, Victoria.
LOS ALCÁZARES*, Capitán Cortés.
MAZARRÓN*,  Comandantes García Sánchez.
MOLINA DE SEGURA*,  General Varela, Juan de la Cierva, Pío XII.
MOLINA DE SEGURA-Ribera de Molina, Jose Antonio, Los Mártires.
MOLINA DE SEGURA-Torrealta, Juan de la Cierva.
MULA*, Victoria.
MULA- P.I. El Arreaque, Juan de la Cierva.
OJÓS*, Avda. Generalísimo, Trav. Generalísimo.
PLIEGO*, Don Juan de la Cierva, Federico Servet, Italia.
PUERTO LUMBRERAS*. Jose Mª Pemán, Juan de la Cierva.
RICOTE*, José Antonio, Federico Servet.
SAN JAVIER*, Calvo Sotelo, Herrero Tejedor, Av. Jose Antonio, Muñoz Grandes.
SAN JAVIER-Santiago de la Ribera, Castillo Olite, García Morato, Millán Astray, General Varela, Onésimo Redondo, Ramos Carratalá.
SAN PEDRO DEL PINATAR*, Almirante Bastarreche, Almirante Carrero Blanco, Almirante Nieto Antúnez, Almirante Núñez Rodríguez, Antonio Ramos Carratalá, Belchite, Cabanellas, Calvo Sotelo, Crucero Baleares, Crucero Canarias, García Morato, General Mola, General Moscardó, General Sanjurjo, General Varela, Héroes del Alcázar, José María Pemán, Juan de la Cierva, Matías Montero, Millán Astray, Nicolás de las Peñas, Onésimo Redondo, Primo de Rivera, Queipo de Llano, Ruíz de Alda, Silva Muñoz.
SANTOMERA*, Federico Servet (aprobado el cambio), Jose María Pemán (aprobado el cambio).
TORRE PACHECO*,  Bastarreche, Capitán Cortés, Plaza Calvo Sotelo, Aniceto León.
TORREPACHECO-Balsicas,  Nicolás de las Peñas.
TOTANA*, Teniente Pérez Redondo.
ULEA*, José Antonio, Trav. Jose Antonio, Calvo Sotelo.
VILLANUEVA DEL RIO SEGURA*, Calvo Sotelo.
YECLA*, General Cabanellas.



CENTROS DE ENSEÑANZA QUE INCUMPLEN LA LEY 52/2007

FUENTE ÁLAMO, C.P. Jose Antonio. 
LORCA, IES José Ibáñez Martín.
MURCIA, C.P. Nicolás de las Peñas; Placa a Francisco Martínez García (IES Alfonso X).
TOTANA, IES Juan de la Cierva y Codorniú.
MURCIA-Casillas, CEIP Juan de la Cierva.



MONUMENTOS DE EXALTACIÓN FRANQUISTA

ABARÁN, Escudo franquista en la Biblioteca.
ÁGUILAS, Placa del grupo de viviendas Crucero Baleares del barrio de Las Delicias.
CARTAGENA, Placa-cartel de viviendas del Movimiento en las Viviendas de San Fulgencio (aprobada su retirada).
LA UNIÓN, Barriada de Santa Bárbara y de las casas del Sindicato con el escudo del sindicato vertical y el yugo y las flechas (como muestra de las muchas que hay en la Región, como Águilas, Mazarrón, Fuente Álamo, etc.).
MULA, Placa cartel en el barrio de San Felipe de Mula.
MAZARRÓN Placa Grupo de viviendas Federico Servet.
MURCIA, Monolito a la IV División de Navarra, escudo exaltando la figura de Franco y escudo franquista en la plaza de Santa Catalina, Monumento a Juan de la Cierva en la Ronda de Garay.      
PUERTO DE LAS CADENAS-Murcia, Monumento de un ángel sobre el yugo y las flechas (está en una finca privada –propiedad de El Pozo- que linda con la Autovía, de enorme visibilidad, imposible de no ver).
TODA LA REGIÓN,  placas del INV con simbología franquista.


IGLESIA

CATEDRAL DE MURCIA, inscripción junto a la Portada de las Cadenas, en la Plaza del mismo nombre, “Jose Antonio, presente”.
CEMENTERIO DE SAN JAVIER, Monumento al General Mola y a los Caídos por Dios y por España.
IGLESIA DE SAN PABLO EN ABARÁN, lápida de los Gloriosos Caídos por Dios y por España en uno de sus muros exteriorres.


domingo, 9 de diciembre de 2018

Homenaje a los 8 santomeranos deportados a campos de concentración nazis.

Nombre de los homenajeados


Leyenda de la placa

















      "Si esto es un hombre"

Los que vivís seguros,
 en vuestras casas caldeadas,
 los que os encontráis, al volver por la tarde,
la comida caliente y los rostros amigos,
considerad si es un hombre
quien trabaja en el fango,
 quien no conoce la paz,
 quien lucha por la mitad de un panecillo
 quien muere por un sí o por un no.
 Considerad si es una mujer
 quien no tiene cabellos ni nombre
 ni fuerzas para recordarlo,
 vacía la mirada y frío el regazo,
como una rana invernal
 Pensad que esto ha sucedido.
 Os encomiendo estas palabras.
 Grabadlas en vuestros corazones
 al estar en casa, al ir por la calle,
 al acostaros, al levantaros;
 repetídselas a vuestros hijos.
 O que vuestra casa se derrumbe,
 la enfermedad os imposibilite,
 vuestros descendientes os vuelvan el rostro

Con este magnífico poema de Primo Levi (deportado italiano judío que tuvo la fortuna de salir vivo del campo de concentración de Auschwitz) inició el acto el concejal  de Alternativa por Santomera Víctor Egío. El testimonio de Levi es una clara advertencia para que no echemos la vista a un lado cuando nos demos de frente con los horrores que provocaron (y pueden provocar) la intolerancia fascista, nazi o franquista, y nos ilustra también sobre la idea de que nuestra humanidad depende, en gran medida, de no relegar al olvido a estos humanos a los que, precisamente, se les quería despojar de tal condición.
Víctor Egío e intérpretes.

Los nombres de los 8 santomeranos deportados a los campos de Dachau y de Mauthausen fueron leídos, a la misma vez que algunos familiares de los mismos fueron recogiendo placas de cerámica como recuerdo de este homenaje, réplica del que hoy se ha presentado en el centro cultural de la Casa Grande, realizado por el escultor Juan Ros, junto con la asociación de discapacitados intelectuales de la Región de Murcia Aspapros,  y que será instalada en la Plaza del Ayuntamiento. Todo esto, mientras se amenizaba el acto con una preciosa voz de soprano, la de Ana Fernández Lorencio, acompañada de una excelente interpretación al piano a cargo de Yanira Teresa Carrillo Puerta. Es importante resaltar la presencia de Kiko, nuestro insigne  maquis de 93 años de edad, que al no haberse podido contar  en el acto con  familiares de alguno de los homenajeados, se ha dignado a recibir  la placa en su nombre. Al homenaje han venido familiares de Miguel López Peñalver desde Francia, Almoradí, Santa Pola y del mismo Santomera; de los hermanos Andújar Villaescusa, vinieron desde Barcelona, Valencia, Murcia y Puente Tocinos. La emoción, contenida o no, de todos ellos se hizo patente durante todo el evento.
Por otro lado, este acto promovido por el Taller de la Memoria y la Corporación municipal, ha gozado de la irrespetuosa ausencia, aunque nada sorprendente, de los grupos municipales del PP y de Ciudadanos.
Reproducción de la placa que será instalada en la plaza del Ayuntamiento.

Óscar Dols.
Tras Víctor Egío intervino Óscar Dols  en nombre del Taller de la Memoria de Santomera, y como miembro de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia. Óscar recordó lo tarde que se llega a este homenaje pero que, aunque tarde, era totalmente necesario. En su intervención recordó al último deportado murciano fallecido, Francisco Griéguez, y al único que nos queda vivo, el caravaqueño Juan Aznar, al que se homenajeó en su ciudad natal el pasado mes de julio al cumplir la edad de 100 años. Pero dijo también algo muy esencial para el restablecimiento total de la dignidad en este país: la necesidad de llegar al "Reconocimiento jurídico para las víctimas del franquismo y del nazismo".


José Andújar.
  José Andújar,  profesor, investigador y coautor, con Carmen González y Fuensanta Escudero, del libro "El naufragio de la Humanidad", y nieto de Francisco Andújar Villaescusa y sobrino-nieto de José Andújar Villaescusa, en una clase magistral, de manera breve y sencilla, nos relató como explicaba a sus alumnos la trayectoria que siguieron los deportados españoles desde su primer exilio a Francia, huyendo de la represión franquista, hasta llegar a la deportación a los campos de exterminio, tras su lucha en favor de la libertad, esta vez contra las hordas nazis. La tragedia de toda esta gente se ve acentuada, nos recuerda Andújar, con un segundo exilio: "el olvido". Sin embargo, llegaron a conocer  dos facetas antagónicas de la Humanidad: frente al inframundo del ser humano, se anteponía siempre la solidaridad y camaradería de los propios deportados.

Víctor Peñalver
Víctor Peñalver, investigador-historiador, autor de la iniciativa de promover en todos los municipios de la Región el homenaje a los deportados en sus respectivas localidades, se lamenta de que mientras en Francia tienen claro la necesidad de reconocer a estos luchadores por la libertad, en España es raro este tipo homenajes y, por eso, hay que destacarlos. En la Región, aunque todavía hay mucho trecho por andar, se han llegado a reconocer ya a 230 de los más de 420 murcianos que sufrieron cautiverio en los campos nazis.



Inmaculada Sánchez
Por último, intervino Inmaculada Sánchez, alcaldesa de Santomera y miembro del PSOE, agradeciendo la presencia de los familiares de los deportados santomeranos, y destacando que la asistencia al acto de los mismos llenaba de sentido el propio homenaje. Habló también de la dignidad como un imperativo legal que nos obliga el artículo 10 de la Constitución española, y por eso no se entiende las críticas a estos reconocimientos, por considerarlas injustas para con las propias víctimas y para con sus familias. Recordó también que no tiene por qué existir odio por no olvidar y que  en Europa no existen este tipo de complejos.

La velada termina con la canción de "La vida es bella" por las mismas intérpretes que comenzaron el acto.
Público asistente.

En definitiva, emocionante jornada a la que hemos asistido miembros de la Federación de las asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia, desde distintas localidades, acompañando a nuestra federada Asociación del Taller de la Memoria de Santomera, cuyo trabajo está siendo fundamental para rescatar del olvido a los santomeranos luchadores por la libertad.

Familiares de los deportados con miembros de la Corporación.





lunes, 29 de octubre de 2018

La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región Murcia muestra su rechazo al traslado de los restos de Franco a la Almudena y propone una salida legal a esta provocación.

Imagen de archivo de la Junta Directiva

La junta directiva de la Federación de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMHRM) se reunió el pasado sábado en la capital para impulsar reivindicaciones pendientes y abordar el diseño de actividades para el curso que se inicia. La junta directiva decidió celebrar, con  carácter  anual y rotatorio, la exaltación de la bandera republicana y el homenaje a las víctimas del franquismo, coincidiendo con el 14 de abril, fecha de la proclamación de la II República. Se decidió empezar el próximo año en Cartagena y, en años siguientes, en otras localidades en las que la Federación tenga implantación. Se vio la conveniencia, asimismo, de trabajar para la extensión del movimiento asociativo memorialista por más localidades y municipios de la Región.

Negativa al traslado de los restos del dictador a la Almudena
La junta directiva abordó, además, entre otros temas de plena actualidad, el debate y la posición de la Federación ante la exhumación de los restos del dictador Franco y su previsible traslado a la basílica de la Almudena. La Junta Directiva decidió elevar al Gobierno su posición sobre este asunto, así como darla a conocer a los medios de comunicación.
En su escrito, recuerdan que el artículo 15 de la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica (LMH), en relación con los símbolos y monumentos públicos dice, en su punto primero, que "las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”; mientras que el punto 4 establece que “las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de ese artículo".
Es evidente que la familia de Franco, en  actitud de clara provocación, pretende mantener la memoria del Dictador y de su Dictadura en un lugar tan relevante como el que ahora disfruta en el Valle de los Caídos, por la preeminencia significativa de la Catedral de la capital de España, su proximidad al Palacio Real y su enclave en el corazón monumental, histórico y cultural de la capital del Estado español, por lo que entendemos que ese traslado se convertiría en un símbolo de la exaltación a la dictadura. Reclamamos, por tanto, que su tratamiento a la luz de la LMH, debe ser el mismo que se dispensa a otros símbolos de mucho menor rango.
Los restos del criminal no deben  ser enterrados  en la Almudena por la incoherencia que supone el que la Iglesia ofrezca un lugar tan señalado para el enterramiento de un personaje marcado por la Historia como máximo responsable de la Guerra Civil, de la posterior Dictadura, y por su probada responsabilidad en la comisión de decenas de miles de crímenes calificados como de lesa humanidad, tipificados por el artículo 607.bis del Código Penal vigente. De no ser así  estimamos que estaríamos ante una nueva agresión y ofensa a la memoria de sus víctimas, por cuanto es del todo previsible que el lugar terminaría convirtiéndose en lugar de peregrinaje, culto y referencia sentimental del sector social afín a la ideología representada por el personaje, siendo un foco permanente de afrenta pública y notoria a la memoria de sus víctimas y, probablemente, origen de conflictos de orden público con ocasión de concentraciones y actos de enaltecimiento franquista.
Advertencia a la Iglesia y posible denuncia del Concordato con la Santa Sede de 1979
Recordamos que el Estado español dispone de una herramienta legal que debería ser aplicada con una voluntad política firme, en coherencia con la aconfesionalidad reconocida al Estado constitucionalmente y que podría redactarse de la siguiente manera: "Considerando que el templo madrileño de La Almudena es propiedad de la Iglesia Católica, entidad privada sometida al cumplimiento de la leyes generales del Estado Español, cabe notificar a la máxima autoridad eclesiástica en tiempo y forma que, en su caso, le sería aplicado el Punto 4 del artículo 15 de la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica, por lo que no deberá autorizar la inhumación de los restos del dictador Francisco Franco en la Almudena, ni en ningún otro templo de su titularidad o bajo su jurisdicción religiosa, bajo apercibimiento de denunciar y anular el actual Concordato con la Santa Sede, suprimiendo las partidas destinadas a su sostenimiento contempladas en los Presupuestos Generales del Estado, así como las exenciones fiscales y convenios de todo tipo que viene disfrutando actualmente con las instituciones estatales, autonómicas y locales, con cargo al erario público".
Sólo  hacen falta dos cosas: VALENTÍA Y DECISIÓN POLÍTICA.

sábado, 20 de octubre de 2018

Nueva Junta Directiva en la Asociación para la Recuperación y Defensa de la Memoria Histórica de Murcia-Tenemos Memoria.

Imágenes de archivo de la anterior Junta Directiva.

La Asamblea de la asociación murciana, reunida el pasado 16 de octubre, eligió a las siguientes personas para conformar su nueva Junta Directiva
Presidente:         Diego Jiménez García.            Vicepresidente:  Joaquín López Tovar.
Secretario:          Francisco Bastida Martínez.    Tesorero  :         Ignacio López Morales, 
Vocales   :          Maite Bernabé Bernabé,                                     María Jesús García Ruiz,           
                           Rufino Garrido Martínez,                                  José Luis López-Mesas Colomina,
                           
                           Benigno Polo Costa,                                          José Sánchez Fernández y
                           Victorino Santos Santamarta.
La asamblea decidió, además, impulsar las reivindicaciones pendientes por parte del colectivo, como los trabajos en la comisión municipal para el cambio del callejero franquista, el espacio memorialista en la Cárcel Vieja remodelada y la apertura a la sociedad y, en especial, a los sectores juveniles. También quieren fomentar el apoyo a la labor investigadora que está realizando la asociación y estructurar la programación de temas de debate que tengan que ver con el ámbito de actuación de la misma.
Leyenda "Jose Antonio presente"
Catedral de Murcia.
Además, también se impulsarán las peticiones en cuanto a la retirada de la inscripción falangista de la catedral de Murcia, cuya eliminación ya pidió esta Asociación y que, desde entonces,  no han contestado ni el Obispado  ni el deán de la catedral a las reiteradas demandas de la Asociación a este respecto. Un tema al que la Asociación le dedicará especial relevancia.
Durante esta reunión se vio la necesidad, asimismo, de continuar con la coordinación de las actividades de la asociación con otros colectivos de la Región, en especial con la Federación de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Región de Murcia, a la que la asociación memorialista de la capital  pertenece, y con colectivos memorialistas nacionales, en concreto con la Coordinadora Estatal de Asociaciones Memorialistas, a través de la propia Federación Regional.


sábado, 8 de septiembre de 2018

Homenaje a los 14 deportados cehegineros a los campos de concentración nazis.

Con la publicación de los nombres cehegineros que expusieron o dieron su vida en la lucha por la libertad, en primer lugar, por su calidad de republicanos españoles contra el régimen de terror que al final impusieron las huestes franquistas, y después contra las razias nazis, el pueblo de Cehegín en la noche de ayer, 7 de septiembre, ha dado un gran salto en su dignidad.

Dignidad que no hay que dársela a estos compatriotas porque nunca la habían perdido. Nos la hemos dado a nosotros/as mismos/as con  la visualización de sus nombres. Con ello hemos ganado, y ganamos, dignidad para nuestros pueblos, para nuestra región, para nuestro país.

Enhorabuena al pueblo de Cehegín por este,  aunque tardío, merecido homenaje. Y enhorabuena al historiador Víctor Peñalver y a la amante de la historia e investigación, Antonia Fernández, cehegineros también, por haber impulsado, con la mediación de la corporación municipal,  esta loable iniciativa.

Monumento a los
deportados cehegineros

Miembros de la Federación en el acto

Víctor Peñalver

jueves, 30 de agosto de 2018

ANTE LAS DECARACIONES DEL PRESIDENTE DE GOBIERNO REALIZADAS EL PASADO DÍA 28 EN BOLIVIA ACERCA DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONVERSIÓN DEL VALLE DE CUELGAMUROS


COMUNICADO PÚBLICO SOBRE LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE GOBIERNO EL PASADO DIA 28 EN BOLIVIA

En relación con las declaraciones del Presidente de Gobierno realizadas el pasado día 28 en Bolivia, anunciando la creación de una Comisión de la Verdad y renunciando a la interpretación del significado del Valle de los caídos, la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia, hace público el siguiente comunicado:

*COMISIÓN DE LA VERDAD*

La _Comisión de la Verdad_ es una figura que, bajo diferentes advocaciones, se creó en Argentina, Guatemala, Uruguay, República Sudafricana, Chile, Perú, Bolivia y Colombia,  durante la década que siguió al dominio de dictaduras, casi siempre de naturaleza militar, que en muchos casos tuvieron carácter de guerra civil encubierta.

Sus actuaciones no tuvieron carácter judicial ni de vinculación obligatoria para los diferentes gobiernos, pero significaron un paso adelante en el esclarecimiento de  crímenes contra la humanidad y otros delitos anexos, perpetrados bajo el liderazgo o la tolerancia expresa gubernamental.

Las resoluciones adoptadas por dichas comisiones sirvieron *en aquellos momentos iniciales* de recuperación democrática en estos países, para sensibilizar a la sociedad y exigir a las autoridades competentes la *apertura de una vía judicial* para el conocimiento de la *Verdad*, la aplicación de la *Justicia* y el establecimiento de la *Reparación*.

Fue en tiempo posterior a las conclusiones de dichas Comisiones, en que la justicia de estos países comenzó a aplicar la legislación penal, vigente, o reformada en términos democráticos, que han llevado -en la mayoría de estos países- a los responsables de estos crímenes a la cárcel, o en caso de fallecimiento, a su determinación como imputados, aunque eximidos de responsabilidad penal por fallecimiento. Es decir, los responsables, inductores, cómplices, encubridores y autores de estos crímenes, han respondido de sus crímenes ante la ley.

La _Comisión de la Verdad_ a que se refiere el presidente de Gobierno Pedro Sánchez,  hubiera tenido sentido en España en los primeros años de la transición, o como más tardar a partir de 1982, en que su partido comenzó a gobernar en España por mayoría absoluta. Y no lo hizo.

La Verdad sobre los crímenes franquistas *ya se conoce* sin que sea necesario reunir ninguna _Comisión_. Son cientos, quizás miles, los trabajos publicados con absoluto rigor científico, dando pelos y señales de buena parte de los crímenes franquistas, señalando en muchos de ellos los nombres de las víctimas y apuntando en otros la autoría de los mismos. 

Así mismo en el juzgado número 5 de la Audiencia Nacional, se encuentra la relación de 131.000 republicanos, asesinados de diferentes formas por el franquismo.

Conocida la *Verdad* (judicial), procede la *Justicia* (judicial)  que lleve al tiempo del conocimiento de los hechos, el señalamiento de las responsabilidades, la imputación de los implicados y la aplicación de la legislación penal correspondiente, así como la resolución o sentencia que proceda.

Por último la *Reparación* (judicial) de las consecuencias de estos crímenes, es una acción de competencia exclusiva de los tribunales, y que en modo alguno puede determinar una Comisión de la Verdad.

Vemos así cómo la apertura de una Comisión de la Verdad,  después de casi ocho décadas de los hechos, y de haber dejado transcurrir más de 40 años desde el advenimiento de la democracia, no solo es absolutamente innecesaria, si no que no aportaría novedad alguna el esclarecimiento de hechos, que están ya suficientemente estudiados y que tampoco serviría para investigar -fuera del ámbito judicial- los casos sin resolver. 

Este anuncio del Presidente de  Gobierno no tiene otra pretensión que ser un placebo reparador,  para intentar contentar a las víctimas del franquismo, a los entornos memorialistas, y al sector más sensibilizado y revindicativo de la izquierda española, incluida la del PSOE.

Si de verdad Pedro Sánchez  quiere liderar la búsqueda de _la Verdad, la Justicia y la Reparación_ para ventilar los crímenes franquistas, solo tiene que presentar en el Parlamento *una proposición de ley para anular la Ley de Amnistía de 1977*, e instar al Poder Judicial  a través de la Fiscalía General del Estado, a aplicar los principios del Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos, *de obligado cumplimiento* para el  Estado Español, en virtud del artículo 96.1 de la Constitución y del artículo 607. Bis del vigente Código Penal, que establece las penas para delitos calificados como _crímenes de lesa humanidad_.

*La Comisión de la Verdad solo tiene sentido cuando se acaba de salir de un conflicto civil*, se ha derrocado una dictadura, existen leyes de _Punto Final_, y todavía no se ha abierto ningún trabajo de esclarecimiento de los hechos delictivos ocurridos. 

En la práctica, ninguna de las Comisiones de la verdad ha servido para otra cosa que para aportar datos a la sociedad y la Justicia, que en el caso de España son sobradamente conocidos, jurídicamente contrastables, y judicialmente resolubles.


*REINTERPRETACIÓN DEL VALLE DE LOS CAÍDOS*

Afirma el Presidente de Gobierno que se renuncia a reinterpretar el significado del Valle de los Caídos, por considerar imposible convertirlo en lugar de reconciliación. 

A finales del pasado año el grupo socialista presentó en el Parlamento una *proposición de ley de reforma de la Memoria Histórica* que sí contemplaba la reconfiguración pedagógica del Valle de los Caídos, para convertirlo en un Memorial de las víctimas del franquismo, tras la retirada de los restos de Franco, una medida que recogía las incesantes peticiones de las asociaciones de Memoria Histórica de toda España, como asimismo las conclusiones de la Comisión Gubernamental que que ya se pronunció anteriormente en el mismo sentido.

Esta Federación no comprende este inesperado giro en los planes del gobierno que pretende reducir el Valle de los Caídos a la consideración de _cementerio civil_, con el subsiguiente mantenimiento del actual status del complejo. Es decir, que a efectos de interpretación histórica y pedagógica, el Valle de los Caídos, continuaría representando un símbolo de la victoria y de la represión franquista, *manteniéndose como un lugar de referencia para para el peregrinaje de personas, grupos u organizaciones de naturaleza totalitaria.*

Consecuente con lo anterior, instamos al gobierno socialista a adoptar las siguientes medidas:

*Anular la Ley de Amnistía de 1977* aplicando la legislación internacional y nacional vigente en materia de derechos humanos y contra la impunidad.

*La reorientación pedagógica del Valle de los Caídos* bajo la forma de un Memorial a las Víctimas del Franquismo, el desalojo fuera del recinto de los restos de Franco y de José Antonio, así como la desacralización del recinto, convirtiendo la cripta en dónde se encuentran los restos de 35.000 personas fallecidas durante la contienda, como un cementerio civil, con la  posibilidad de que las familias puedan recuperar los restos, cuando técnicamente sea posible.

Murcia, 30 de agosto 2018.